Ciudad de México.- El Gobierno de México presentó las acciones para fortalecer la industria nacional y los empleos en México en la industria acerera y la textil, así como ajustar los precios de referencia a fin de reducir la evasión arancelaria.
Durante la Mañanera del Pueblo de este 5 de mayo, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, informó que se encontraron inconsistencias e irregularidades en 1,062 molinos de diversos países del Registro para importadores de Productos Siderúrgicos, por lo que iniciará un proceso de cancelación y desincorporación de los registros.
El funcionario explicó que con estas acciones se generarán beneficios para la industria acerera, entre los cuales destacan la prevención de uso de molinos falsos para importar acero, la reducción de evasión arancelaria y el fortalecimiento del comercio.
Cabe destacar que la industria acerera es un sector clave para México, además de que nuestro país es el 15° productor mundial de acero. Asimismo, el sector siderúrgico genera aproximadamente 683 mil empleos y cuenta con una inversión de 14.1 mil millones de dólares mdd.
Actualmente en el Registro para Importadores de Productos Siderúrgicos se tiene un padrón de 2 mil 233 molinos, el cual permite conocer de dónde proviene el acero y en qué condiciones fue fabricado, para asegurar que el material que entra a México cuente con todos los requisitos de la ley.

Presentan acciones para fortalecer la industria nacional y evitar la evasión arancelaria
Respecto a la industria textil, Ebrard Casaubon informó que la Secretaría de Economía canceló las 8 principales empresas que hacían uso ilegal del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) mediante la simulación de manufactura y exportación.
Asimismo, detalló que con apoyo de la Fiscalía General de la República se mantiene la investigación contra las empresas, las cuales habían realizado importaciones por 24 mil mdp.
Por otro lado, anunció que el próximo 14 de mayo se llevará a cabo el Encuentro de Negocios (B2B), entre las cámaras de la Industria del Textil y el Vestido y empresas nacionales y extranjeras dedicadas a la maquila con fines de exportación. Además, destacó que hay más de 200 empresas registradas y acuerdos comerciales pactados.
De igual forma, el titular de la Secretaría de Economía destacó que a través de estas acciones se generarán beneficios para la industria textil como la promoción de condiciones justas de mercado, la creación de más empleos, privilegiar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales, aumentar la producción y competitividad de la industria, así como evitar el contrabando.
Es importante señalar que el 19 de diciembre de 2024 se emitió un decreto para aplicar aranceles temporales del 35% a 138 fracciones arancelarias relativas a la confección y del 15% a 17 fracciones de productos textiles provenientes de países con quienes no hay tratado de libre comercio.
Con dicha medida, durante el primer bimestre de 2025, el valor de las importaciones disminuyó 12% respecto a 2024 y las importaciones temporales bajaron un 53%. Además, el volumen físico de los productos terminados cayó 60%, protegiendo la industria nacional.
En este mismo sentido, se han implementado acciones para combatir el ingreso ilegal de textiles y productos piratas a México, ejemplo de ello es la anulación de 8 empresas ubicadas en Baja California, Aguascalientes y Jalisco, las cuales simulaban procesos de manufactura y exportación por 24 mil millones de pesos.
Finalmente, Marcelo Ebrard indicó las acciones para ajustar los precios de referencia permiten evitar la evasión de impuestos, protegen a empresas que sí cumplen y hacen el comercio más justo.