Los hechos
Ciudad de México.- Indignante, inhumano y hasta perverso, son algunos de los adjetivos de una macabra historia, luego del hallazgo de 383 cuerpos embalsamados y apilados en el crematorio Plenitud en Ciudad Juárez, en Chihuahua.
Todo comenzó el pasado 26 de junio cuando fueron hallados restos humanos abandonados en el inmueble de esta agencia funeraria y que despertaron la sospecha de familiares y seres queridos de no haber recibido las cenizas de su difunto tras la incineración del cuerpo.

Crematorio de Chihuahua entregó cenizas falsas a familiares
Las reacciones
“Evidentemente se estaban entregando cenizas falsas, porque eso originaba que no hubiera reclamos”, afirmó el fiscal de Chihuahua, César Jáuregui Moreno, quien confirmó además la detención de José Luis Arellano Cuarón, dueño del crematorio, y Facundo Martínez Robledo, empleado del lugar a quienes se les dictó prisión preventiva mientras la investigación avanza.
En tanto, este escalofriante ya generó una serie de reacciones en diversos sectores y suscitado múltiples hipótesis, pero sobre todo quejas por parte de los deudos de las personas fallecidas, además de expresiones de preocupación y repudio entre la población.

Crematorio de Chihuahua entregó cenizas falsas a familiares
Las líneas de investigación
De acuerdo con las líneas de investigación, una de las hipótesis más comunes es que se trata de una grave negligencia por parte del personal del crematorio. Testimonios de ex empleados sugieren que las prácticas de manejo de restos humanos no cumplían con los estándares requeridos lo que llevó a cuestionar la ética y la legalidad de las operaciones del crematorio.
Otra postura sugiere que el crematorio pudo haber enfrentado problemas administrativos que impidieron la adecuada gestión de los cuerpos. Algunos familiares de las víctimas han señalado que hubo demoras en la entrega de cenizas, lo que podría indicar una falta de recursos o una mala administración.
También está la posibilidad de que este hallazgo esté relacionado con actividades criminales, como el tráfico de órganos o la incineración de cuerpos de manera ilegal. Sin embargo, hasta el momento, no se han presentado pruebas contundentes que respalden esta teoría.
La demanda de justicia
Hasta ahora, los familiares de las personas fallecidas han expresado su indignación y dolor ante la situación. Muchos han denunciado que no se les brindó información clara sobre el manejo de los cuerpos de sus seres queridos. Las quejas incluyen:
– Falta de Transparencia: Los deudos afirman que no se les informó adecuadamente sobre el proceso de cremación.
– Desconfianza en las Autoridades: Muchos han manifestado su desconfianza hacia las autoridades, alegando que no se ha hecho lo suficiente para investigar el caso y garantizar justicia.
– Demandas de Responsabilidad: Los familiares exigen que se tomen medidas contra el crematorio y que se garantice que situaciones similares no se repitan en el futuro.
En otro tipo de reacciones hay familiares y seres queridos que ya señalaron que en lugar de cenizas del cuerpo incinerado, recibieron tierra y hasta arena para gato dentro de la urna que les fue entregada al concluir el servicio en esta agencia funeraria.

Crematorio de Chihuahua entregó cenizas falsas a familiares
¿Qué dicen las autoridades?
Las autoridades locales han reaccionado ante el hallazgo con una serie de medidas. Entre ellas se incluyen:
– Investigación Formal: Se ha iniciado una investigación formal para determinar las circunstancias del hallazgo y la legalidad de las operaciones del crematorio.
– Auditorías a Crematorios: Se ha anunciado que se realizarán auditorías a otros crematorios en la región para asegurar que cumplan con las normativas sanitarias y legales.
– Garantías a los Deudos: Las autoridades han prometido brindar apoyo a los familiares afectados, incluyendo asesoría legal y psicológica.

Crematorio de Chihuahua entregó cenizas falsas a familiares
La investigación continúa en desarrollo, mientras los deudos esperan que las investigaciones arrojen claridad sobre lo ocurrido y se tomen las medidas necesarias para evitar que este tipo de tragedias se repitan en el futuro.
Sin embargo, la fiscalía señala que el proceso de identificación de los cuerpos es complejo, ya que es imposible obtener el ADN por la exposición que tuvieron y los procesos químicos, aunque sólo 15 cadáveres ya cuentan con nombre probable, puesto que procedían de hospitales, por lo que llevaban consigo alguna etiqueta en la que se especificaba nombre y en algunos casos número de Seguro Social.