• El IGAE no registra avance mensual; Citi prevé crecimiento de apenas 0.4% en 2025
Ernesto Madrid
La economía mexicana no creció entre abril y mayo de 2025. De acuerdo con el INEGI, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) presentó una variación mensual de 0.0%, lo que confirma el estancamiento de la actividad tras un modesto repunte en abril. Este resultado fue inferior al 0.3% estimado previamente por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), aunque dentro del intervalo de confianza de [-0.7%, 1.4%].
A tasa anual, el IGAE mostró un crecimiento de apenas 0.4%, por debajo del estimado central de 1.0%, y cerca del límite inferior del rango proyectado [0.0%, 2.1%]. Esta cifra contrasta con el crecimiento promedio anual de 2.2% observado entre 2014 y 2018, previo a la pandemia, y es reflejo de una economía que pierde tracción en medio de incertidumbre interna y choques externos.
Por sectores: caída industrial y debilidad en servicios
Los datos desagregados del IGAE revelan que:
• Las actividades primarias (agropecuarias) crecieron 3.6% mensual y 5.4% anual.
• Las actividades secundarias (industria y manufactura) aumentaron 0.6% mensual, pero cayeron (-)0.4% anual.
• Las actividades terciarias (comercio y servicios) retrocedieron (-)0.4% mensual, aunque avanzaron 0.6% respecto a mayo de 2024.
El retroceso en el sector terciario —que representa casi el 63% del PIB y emplea a la mayoría de los trabajadores— impacta directamente en el bienestar familiar. La caída anual en la actividad industrial también refleja la contracción de sectores clave como la construcción, la minería y la manufactura ligera.
Perspectivas: crecimiento raquítico y fragilidad estructural
Con base en los datos hasta mayo, Citibanamex actualizó su pronóstico de crecimiento para el PIB en 2025 de 0.0% a 0.4%, según su reporte económico del 22 de julio. Este ajuste responde al leve repunte observado en abril y a una expectativa de crecimiento nulo en junio. No obstante, el banco advierte que “la economía se mantiene débil” y que “los efectos de la consolidación fiscal, la menor demanda externa y la moderación del empleo limitarán el crecimiento en el segundo semestre”.

La economía mexicana se estanca en mayo: sin crecimiento mensual y con señales de desaceleración estructural
Otros organismos internacionales también recortaron sus previsiones:
• El Banco Mundial estima un crecimiento de 1.5% para México en 2025.
• La OCDE proyecta apenas 1.4%, advirtiendo riesgos por la falta de inversión y la incertidumbre regulatoria.
Este desbalance presupuestal plantea un dilema: el crecimiento no será sostenible si se privilegian transferencias sobre inversión productiva, como advierten analistas de México, ¿cómo vamos?
Sin inversión, no hay reactivación
La economía mexicana enfrenta una fase crítica. Con sectores clave estancados, previsiones de crecimiento debilitadas y un gasto público volcado al asistencialismo, los fundamentos del desarrollo económico están en riesgo. Sin una estrategia clara para fortalecer la inversión, reactivar la industria y mejorar la calidad del empleo, el país seguirá atrapado en un estancamiento estructural que no se resuelve con promesas ni con subsidios destaca México ¿cómo vamos?
@JErnestoMadrid
jeemadrid@gmail.com