Ernesto Madrid
“No descartamos que sí pueda haber una crisis económica-financiera -pero- externa que pueda impactarnos, pero de acuerdo a (sic) nuestras proyecciones, esa crisis económica-financiera podría darse a partir de 2025, y desde luego no lo deseamos”, así resumió el presidente Andrés Manuel López Obrador, la posibilidad.
Lo anterior lo dijo luego de que la semana pasada el INEGI dio a conocer que la economía mexicana creció en 3.8% en marzo respecto al mismo mes del año pasado en donde encontramos que el Indicador Oportuno de Actividad Económica, además, hace considerar que el crecimiento promedio del primer trimestre avanzó 1.1% en comparación con el trimestre previo, superando lo prevista por especialistas, quienes esperaban un avance de solo 0.8%.
Sin duda en el escenario el consumo privado ha sido determinante y es el principal componente del PIB, que podría jalar al resto de la economía y cuyo dato que se dio a conocer el pasado 14 de abril indica que en marzo se estima un crecimiento de 4.5% a tasa anual por lo que, al primer trimestre, la previsión es de crecimiento anualizada podría ser de 5.3% en promedio.
Incluso los propios analistas han revisado sus estimaciones de crecimiento al alza, como es el caso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que elevó hace unas semanas al 1.5 % el pronóstico de crecimiento de México para 2023 y el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo incrementó al 1.8 % el pasado 11 de abril. Además, el viernes pasado, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, estimó que el producto interno bruto (PIB) en México crecerá por lo menos un 2.3 % en 2023.
En el contexto habría que resaltar que la moneda mexicana en los mercados internacionales se abrió bien la semana al ubicarse en 17.95 pesos por dólar en sus operaciones al mayoreo, es decir 0.16% o 3 centavos respecto a la jornada anterior, siendo que esta semana las expectativas se centraran en la reunión que este martes inicia la Reserva Federal de Estados Unidos en donde se estima un incremento de un cuarto de punto en sus tasas de referencia.
Uno de los puntos interesantes en que se centra la economía mexicana sin duda y van en línea con la postura del presidente López Obrador es el que “vamos a seguir manejando las finanzas con mucha responsabilidad para blindar bien la economía, pensando hacia adelante, dejándoles (al Gobierno entrante) también márgenes, por ejemplo, no endeudando al país” por lo que descarta “que en el futuro se pueda presentar una crisis como las que han habido en los cambios de Gobierno, por ejemplo de Salinas-.Zedillo, que surge por malos manejos económicos internos, eso está descartado”, dijo.
Pero no dejo de arremeter con suele suceder contra la oposición al señalar que “nuestros adversarios dicen que estamos destruyendo al país y ayer leía yo un mensaje de un participante en redes sociales que decía: ‘fui a un centro comercial lleno y luego fui a un tianguis y lleno, dónde está la destrucción del país’, pues en la inventiva, en la ofuscación, porque ya no tienen los privilegios que mantenían durante el régimen de corrupción, de injusticia, de privilegios”, argumento.