Ernesto Madrid
Al tiempo de presentar la iniciativa “Rumbo a una política industrial” junto con la iniciativa privada y la academia, para crear una industria nacional innovadora, la secretaria de Economía dijo que la llegada de nuevas empresas a México es una oportunidad que no se dará dos veces por la cercanía de los mercados potenciales.
En este contexto el subsecretario de Industria y Comercio, Héctor Guerrero dijo que la relocalización o nearshoring, fortalece las cadenas de suministro de las nuevas empresas que además disminuyen sus costos logísticos por lo que urgió a que revisen los negocios, los corporativos, los proveedores y clientes, para llevar a cabo el traslado.
“Si no aprovechamos, porque esto no es eterno, el hacerlo en México a través de una relocalización, nos vamos a dar la arrepentida de la vida. Urge que trabajemos en ello, hacer acuerdos para estar cerca en este momento histórico que no se va a repetir dos veces”, advirtió el funcionario.
Por su parte la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, calificó la iniciativa como “histórica” ya que por primera vez en cuatro décadas el gobierno de México impulsará una política industrial, la cual dijo que estará compuesta por cuatro ejes: innovación y tendencias tecnológica-científicas; formación de capital humano para las nuevas tendencias; promoción de contenido regional, e industrias sostenibles y sustentables.
Indicó que esta iniciativa es importante porque está apoyada en experiencias positivas de los países que han logrado un desarrollo acelerado, así como en el análisis de las características de México, lo cual aumentará la competitividad de la economía mexicana en el presente y en el futuro.

Economía anuncia política industrial y señala que México es la opción para el “‘Nearshoring”
Al respecto el subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio destacó que en el contexto actual, en el que se viven choques de oferta a nivel global y rupturas de cadenas de valor, el que México presente una nueva política industrial es sumamente oportuno para potenciar el sector exportador “que se incrementa con la relocalización de empresas”.
No obstante para los industriales de México que toman como “hoja de ruta” la política industrial para impulsar el desarrollo, reconocieron que hacen falta incentivos para la inversión y adopción de tecnologías de la industria 4.0, de acuerdo al titular de la Confederación de Cámara Industriales de México José Abugaber.
En contraste, un reporte elaborado y presentado esta semana por Banxico, detalla que el 49.3 por ciento de empresas consideran que las tensiones comerciales que mantiene China con Estados Unidos han beneficiado a México en la atracción de capital extranjero.
Otro factor señalado por los empresarios son las reglas de origen estipuladas en el acuerdo comercial que mantiene México con sus pares del norte, Estados Unidos y Canadá, con el 49 por ciento de las respuestas.
Banxico explicó en su reporte que la cercanía geográfica de México con Estados Unidos y la existencia del T-MEC reducen las barreras institucionales y monetarias al comercio y facilitan el tránsito de productos entre estos dos países. En consecuencia, México es un candidato natural para la relocalización de empresas que surten bienes al mercado estadounidense.
El nearshoring o la relocalización es la reconfiguración de las cadenas de suministro globales. Actualmente, algunas de las operaciones manufactureras que se realizaban en China ahora se efectúan en México, por lo que se espera un crecimiento de las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidenses.
Ante esto, México puede incrementar sus envíos con 35 mil 278 millones de dólares en nuevas ventas externas, señaló el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en junio pasado.