Al inaugurar el Foro: Hacia un ciberespacio, Ricardo Monreal dijo que:
* En México y el mundo se ha acelerado el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación
* Los avances tecnológicos como la red 5G y el Internet de las Cosas facilitan una mayor conectividad de personas, hogares, empresas, industrias y gobiernos a la red, creando así un entorno cada vez más digital.
* Por la creciente digitalización han proliferado los ataques cibernéticos perpetrados por grupos criminales, ya sean grupos multinacionales o gobiernos de otros Estados.
* Los ataques tienden a afectar las infraestructuras críticas y sistemas informativos de gobiernos y empresas, con un fin específico que puede ser de carácter económico o de otra índole.
* Los ciberataques han aumentado y también el costo que representan para la economía mundial.
* Los datos disponibles estiman en 8 trillones de dólares el impacto de la ciberdelincuencia en 2022 y se espera incremente a 10 trillones de dólares para 2025.
* México sigue siendo relativamente vulnerable en ciberseguridad y defensa cibernética.
* Es el primer país de América Latina por número de ciberataques. En 2021, el país sufrió 156 mil millones de amenazas, más de la mitad del total de la región.

Código Abierto
* El costo de la ciberdelincuencia y el fraude cibernético para la economía mexicana asciende a 8 mil millones de dólares anuales.
* Los ciberataques pueden enfocarse en cualquier cadena de un ecosistema digital, a nivel de hardware, software o de las personas que los gestionan o utilizan.
* Es en los eslabones más débiles donde los atacantes logran penetrar e interrumpen gravemente su funcionamiento o afectan la integridad de sus bases de datos.
* La ciberseguridad no solo es necesaria para la seguridad nacional, sino que también es un factor para el desarrollo social y económico.
* Es necesario contar con un modelo de gobernanza de la ciberseguridad que responda a las nuevas exigencias. Por eso se requiere de un marco jurídico sólido y moderno.
* El objetivo de este foro virtual es destacar la importancia de la ciberseguridad para México y la necesidad de legislar en la materia.
* Es relevante hablar de cuál es la responsabilidad de los legisladores para avanzar en este sentido, así como de la importancia del Convenio de Budapest y de sus protocolos adicionales.
* Una atención eficiente a la ciberseguridad pasa, necesariamente, por la coordinación entre países.
* A medida que el ciberespacio crezca en importancia, los diálogos internacionales y la alineación de políticas serán esenciales para que México proteja su infraestructura crítica y a sus ciudadanos.
* Hay compromisos que el Estado mexicano ha asumido en la materia mediante instrumentos internacionales, con énfasis en aquellos de carácter económico, pues la ciberseguridad está muy vinculada con la industria.
* La inseguridad en el ámbito digital es un reto cada vez mayor para las empresas mexicanas y extranjeras con inversiones en el país.
* En el caso del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), México ha adoptado capítulos sobre comercio digital con disposiciones en ciberseguridad a fin de promover la coordinación de políticas entre los integrantes de ambos bloques para crear entornos más seguros.
* Estas disposiciones deben servir de guía, también es necesario profundizar en su alcance y actualizarlas, lo cual será objeto de estudio en este foro.
* Tener un ciberespacio seguro es fundamental para el desarrollo adecuado del sector público y privado, y la gente que se beneficia de un libre flujo de información en línea.
* la ciberseguridad se debe examinar desde un enfoque colaborativo entre todos los actores para encontrar nuevas formas de proteger las operaciones de las empresas y gobiernos
* Existe un alto riesgo de que puedan ser atacados los sistemas en sectores críticos, como en el de telecomunicaciones, energético y manufacturero, lo que podría tener repercusiones muy severas que pueden ir más allá de lo económico.
* La ciberseguridad implica hablar sobre competitividad. La opinión de expertos del sector privado es un complemento imprescindible en este foro.
* El componente social en cualquier esfuerzo por diseñar un nuevo marco legal es indispensable, ya que debe ser capaz de proteger los derechos digitales de las personas
* Este foro también presentará los riesgos y las vulnerabilidades que existen para la ciudadanía en el ciberespacio y garantizar la libertad individual y el bienestar de la sociedad.
* México necesita comprometerse con sus socios nacionales, regionales e internacionales para combinar recursos, iniciativas de múltiples partes interesadas y facilitar el intercambio de información para garantizar la seguridad en el ciberespacio