Casa Dinero y empresas Negocios Baja participación en el mercado laboral, vulnerabilidad e inequidad padecen mujeres en México

Baja participación en el mercado laboral, vulnerabilidad e inequidad padecen mujeres en México

por Redacción
0 comentario
A+Un-
Reset

Ernesto Madrid

Solo el 46.2% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), lo que demuestra su baja participación en el mercado laboral. Los datos al cuarto trimestre de 2022 muestran que, en promedio, por cada 100 pesos que gana un hombre, las mujeres ganan 85 pesos lo que da muestras de inequidad. El porcentaje de mujeres en la informalidad es de 54.8%, mientras que el de los hombres es de 48.0%, lo cual significa la vulnerabilidad que enfrentan las mujeres.

Es decir, que en el mercado laboral se han mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años. Quiere decir que el país no está aprovechando el potencial laboral de las mujeres. La inequidad queda al igual clara ya que hecho de que las mujeres ganen menos que los hombres por hacer el mismo trabajo se le llama: Brecha salarial. Según los datos más recientes, en promedio, las mujeres ganan 15% menos que los hombres. Esta realidad es profundamente injusta. ¿Vamos avanzando? Lamentablemente, no. De hecho, en el último año, la brecha salarial promedio entre mujeres y hombres aumentó en un punto porcentual.

Ahora bien, en torno a la inequidad, significa que ellas carecen aún más de condiciones favorables que les garanticen estabilidad y gozar de una mejor vida, como lo es la seguridad social. La informalidad, además, es síntoma de baja productividad y falta de desarrollo del país, de carencia de tecnología además de impactar negativamente la recaudación fiscal de acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Dicho de otra forma, la falta de oportunidades también se traduce en que el porcentaje de mujeres que se encuentran en pobreza laboral es mayor al de los hombres. El porcentaje para mujeres es de 40.4%, mientras que para hombres es de 36.4%. ¿Qué quiere decir “pobreza laboral”? Este término se refiere al porcentaje de personas que –aunque trabajan y reciben un ingreso por ello- con ese ingreso no pueden adquirir la canasta alimentaria para su hogar (con valor de $2,143.72) según datos del CONEVAL. Esto es gravísimo.

Baja participación en el mercado laboral, vulnerabilidad e inequidad padecen mujeres en México

Baja participación en el mercado laboral, vulnerabilidad e inequidad padecen mujeres en México

Por su parte, el Partido Acción Nacional, condenó que todos los días se estén matando a 11 mujeres y que desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó al poder, han asesinado a 17 mil 138 mujeres y no pasa absolutamente nada, “el presidente lleva cuatro años escondiéndose, no nos quiere ver, no nos ve, pero sí nos escucha y nos escuchó hace años gritar una y otra vez que un violador no sería gobernador y no, no es gobernador pero sí es senador de Morena” dijo en referencia a Félix Salgado Macedonio.

A su vez, cuestionó también los linchamientos a los que se enfrentan muchas legisladoras por parte del Ejecutivo y repudió como López Obrador “violenta y ataca” a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña, por imponer “a su candidata plagiaria” por lo que lamentó que hoy 70% de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de agresión a lo largo de su vida y desde el poder se quieren minimizar estos datos.

Por su parte, el sector financiero en voz de Citibanamex dejo en claro que aún esta pendiente el reto de que la mujeres lleguen efectivamente a los cargos de elección popular que operan los aparatos políticos, y los rezagos son importantes, pero México dijo atraviesa por un período de sensible ampliación en la participación de la mujer en la política, lo que constituye una gran oportunidad para transformar la participación numérica en un cambio sustantivo a partir del cual debe haber más mujeres autónomas y comprometidas con la solución de las causas de atraso, marginación y violencia que sufre su género, pero también con la aspiración general de progreso de hombres y mujeres.

En el contexto y de acuerdo con el INEGI, en México las mujeres representan el 52% de la población correspondiente a 66.2 millones, de ellas, el grupo de edad donde se concentran más mujeres por grupo de edad con un 54% se concentra en aquellas que tienen 30 años y más de edad. En lo que respecta a su participación económica, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo 2022, 23.7 millones de las mujeres de 15 años o más edad forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA).

En el sector asegurador, de acuerdo con la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros) 4 de cada 10 mujeres cuentan con un medio de ahorro formal y sólo 2 con la protección de un seguro lo que revela la necesidad de impulsar el uso de mecanismos de protección financiera.

Por su parte GNP Seguros reportó que, en los últimos 5 años en su cartera de Seguros de Vida Individual, en promedio, más del 51% de las pólizas de Vida son contratadas por mujeres, siendo la edad promedio de contratación 39 años, edad que se ha mantenido como una constante en ese mismo periodo de tiempo con un aumento del 7% anual.

También te puede gustar

DEJA UN COMENTARIO

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

ACERCA DE MEGAURBE

Megaurbe es tu portal de noticias digital. Ofrecemos la última información sobre actualidad, política, economía, deportes, cultura y más. Mantente informado con noticias y análisis críticos

TENDENCIAS

TITULARES

CDMX