Ernesto Madrid
Mientras el comercio entre México y Estados Unidos consiguió en 2022 una cifra histórica al llegar a los 779 mil 308 dólares con un salto del 17% respecto a lo registrado en 2021 de acuerdo con el Buró de Censos de Estados Unidos el consumo privado en nuestro país cayó 0.63% mensual en medio de una elevada inflación y con todo y el Buen Fin con base en los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La desaceleración del consumo privado se vio impactada sobre todo en le resbalón de los bienes importados que retrocedió 3.67% en noviembre, que se traduce en el segundo descenso consecutivo y el más profundo en 19 meses comparado con el 5.03% de abril de 2021.
Lo anterior a pesar de que en términos anuales se advierte un avance de 4.13% el dato más débil desde abril de 2021, cuando inició su recuperación tras la crisis.
Los bienes y servicios y los nacionales también retrocedieron 0.27% en el primer caso lo que implica la primera contracción en cuatro meses y en el segundo caso el descenso fue de 0.04% cuatro meses consecutivos de caídas de acuerdo con el Inegi.

México rompe récord en comercio en EU, pero cae el consumo privado
¿Y el comercio con EU?
En paralelo la cifra del monto de comercio registrado en 2021, entre Estados Unidos y Canadá tuvo un buen desempeño apoyada por un crecimiento anual de 18.3% de las importaciones de mercancías procedentes de México, las cuales totalizaron 454 mil 930 millones de dólares.
Al revisar las cifras encontramos que las exportaciones realizadas de Estados Unidos a México también aumentaron 17.3% respecto a 2021, con un monto de 324 mil 378 millones de dólares.
De esta manera, México no logró superar a Canadá que se mantiene por arriba al alcanzar 793 mil 842 millones de dólares y ocupar el segundo lugar mientras que China se queda en la tercera posición con un comercio de 690 mil 591 millones de dólares, apenas un crecimiento de 5% en comparación con 2021 y en dónde se abren las expectativas de aprovechar en neorshoring o la relocalización de las empresas hacia nuestro país.
En lo que se refiere a la Inversión Fija Bruta esta también se estancó en noviembre con 0%, luego de un crecimiento de 1.39% en el mes anterior de acuerdo con el Inegi cuyo dato se quedó en 100.6 unidades con lo que muestra una recuperación de 3.95%, respecto a su nivel prepandemia de febrero del 2020, pero con un rezago de 9.9% desde aquel máximo histórico registrado en julio del 2018.