Casa Política Yo Campesino / Retroceso en 4T

Yo Campesino / Retroceso en 4T

por Redacción
0 comentario
A+Un-
Reset

*Plan Nacional de Desarrollo no avanza; OMS pide a México tomar pandemia en serio

Miguel A. Rocha Valencia

Para el tlatoani olmeca, si algo no camina en México es por culpa de los conservadores, no aceptará que se equivoca por falta de capacidad y conocimientos. Ni modo, la medianía de su intelecto le impide convertirse en estadista y ejercer no sólo el liderazgo de la Presidencia de la República como institución, sino aceptar la miseria de su estatura política.

Por eso, aunque se le presenten números de su fracaso, los ha de desconocer porque son culpa de otros que hace más de dos años ya no están y los sigue culpando de sus errores que nos tienen en las condiciones de mortandad y deterioro económico y social en que nos encontramos.

No es capaz de ver, porque le falta nivel para eso, que, en su gestión, el 42 por ciento de los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo (PND) registra retrocesos y con ello, el gobierno del mesías tropical se coloca como el de menor capacidad para cumplir con sus propias metas en las últimas dos décadas.

El problema es ese: in ca pa ci dad, no la tiene, por eso le cuesta tanto trabajo aceptar la ayuda de empresarios para intentar rescatar de la miseria a quienes perdieron empleo, poder adquisitivo y en muchos casos, su patrimonio debido a la mala conducción de la economía. En otro aspecto, el de salud y seguridad, simplemente ya es tarde para cerca de 220 mil mexicanos que murieron por Covid-19 o alguna enfermedad respiratoria aguda grave, además de los 65 mil asesinados.

Ni hablar de los infectados por el SARS-CoV-2 que superan todas las expectativas y hacen obligado el llamado de la Organización Mundial de la Salud quien pide a las autoridades mexicanas, tomar en serio la pandemia ya que se detectó un incremento del 100 por ciento en el número de contagios.

Curioso que ahora que el Centro de Estudios Educativos Sociales, que da seguimiento a las metas del gobierno federal donde apunta que de un total de 43 indicadores planteados en el documento rector del Ejecutivo (PND), sólo seis por ciento presenta un avance completo y los demás, van para atrás de la meta proyectada para el cierre del sexenio.

Por eso y aunque son gotas en un mar de fallas económico financieras, y a horas de que el caudillo de Macuspana nos endilgue otra retahíla de las frases de costumbre y culpa a otros de su fracaso, aceptó el consejo de Arturo Herrera y Alfonso Romo para reunirse en conferencia con empresarios, no en privado, y anunciar una nueva etapa de las inversiones anunciadas para impulsar la recuperación económica.

Pero son inversiones a cinco años por un monto total de 859 mil millones de pesos en 147 proyectos, de los cuales entre lo que resta de 2020 y 2021, se aplicarán 228 mil millones en 29 planes de infraestructura, que se estima podrían generar 400 mil empleos.

Claro, dicen que tras el anuncio donde los inversionistas estuvieron encabezados por el líder del Consejo Coordinador Empresarial, hubo cierto chantaje, dada la premura del Ejecutivo de tener una cifra qué ofrecer al “pueblo sabio”, la moneda de cambio, fue suavizar su iniciativa para desaparecer la contratación outsourcing.

De todos modos, son buenas noticias. El tema es que los mismos empresarios afirman que para realmente estimular la economía, deben realizarse inversiones por el doble, pero que estas no llegarán por la instabilidad del profeta de Palacio Nacional, quien podría cambiar las reglas del juego cuando así le convenga y volver a señalar a los empresarios como explotadores y cómplices de la corrupción de tiempos idos.

Esto es lo que detiene a muchos junto con la mala gestión de la pandemia y de la seguridad pública, a meter su dinero, invertir porque la cancelación de obras y proyectos les hace perder o al menos no obtener las utilidades previstas. Que le pregunten a Carlos Slim, por ejemplo, quien luego de la burrada del NAIM, lo más a que se arriesgó fue a siete proyectos de bajo costo financiero.

Total, que ante una caída acumulada previsible del 11.2 por ciento de 2018 a 2020 previsible, cualquier noticia de inversión en México es buena, aunque la verdad muchos dudan en hacerlo y la muestra no es sólo el incremento en la liquidación de bonos de deuda mexicanos en manos de extranjeros, sino la salida de capitales de connacionales a otros países con mayor estabilidad.

Ojalá en esta ocasión, por el bien del país, López no lo eche todo a perder como acostumbra, porque si lo hace, tendremos no sólo una larga noche en inversión, sino una recuperación que puede tardar de entre cinco a seis años, en el mejor de los casos.

También te puede gustar

DEJA UN COMENTARIO

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

ACERCA DE MEGAURBE

Megaurbe es tu portal de noticias digital. Ofrecemos la última información sobre actualidad, política, economía, deportes, cultura y más. Mantente informado con noticias y análisis críticos

TENDENCIAS

TITULARES

CDMX