Ernesto Madrid
Aunque sin sorpresas para los analistas la inflación continua en semáforo rojo al colocarse de manera anualizada en 8.76% impulsada principalmente por los incrementos en alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que, si bien la inversión creció 2.3% durante el segundo trimestre de 2022, se redujo como porcentaje del PIB a 20.3% desde un 20.6% en el trimestre anterior.
Vamos por partes:
El dato de inflación se vio presionado por el incremento a los precios del jitomate, cebolla, pollo, huevo, transporte aéreo, colegiaturas, loncherías, fondas, torterías, taquerías y electricidad que tuvieron una variación de entre 1.03% hasta 7.53%.
Dicho de otra forma, los precios de los alimentos aumentaron 15.20% en la primera quincena de septiembre y continúan con una trayectoria al alza, estamos hablando de casi todos productos que integran la canasta básica de Profeco y que están considerados en el PACIC lo que constituye una situación alarmante, ya que en México el 38.3% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.
Hablamos de los alimentos centrales en la dieta de los mexicanos que continúan al alza, por ejemplo, el precio de la tortilla de maíz presentó una variación anual de 15.09% y fue el quinto genérico con mayor incidencia quincenal con una variación de 1.03% en la primera mitad de septiembre.
Asimismo, la harina de trigo tuvo un incremento anual de 39.20%, mientras que el pan de dulce aumento en 22.44% anual y el de caja de 21.89%, es decir que los precios al consumidor crecieron 0.41% quincenal en la primera mitad de septiembre promedio histórico (15 años anteriores) para una primera quincena del noveno mes de 0.34%.
![Sube la inflacióna 8.8 por ciento anual y baja la inversión](https://megaurbe.com.mx/wp-content/uploads/2022/09/zIPmbVA4.jpg)
Sube la inflacióna 8.8 por ciento anual y baja la inversión
Vamos, aunque ligeramente menor al de la segunda quincena de agosto, cuando la inflación alcanzó un 8.77%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 4 puntos a la inflación general de 8.76% y tuvieron una variación anual de 14.52%.
Lo preocupante de la inflación es la no subyacente que advierte el comportamiento futuro de los precios la cual se ubicó en 10.22%, menor que el mes anterior (10.59%), sin embargo, sigue estando impulsada principalmente por los productos agropecuarios como lo son las frutas y verduras que presentaron una variación anual de 14.68% y los pecuarios de 15.71%.
En lo que respecta a los energéticos que es el pilar de la estrategia del gobierno federal para acotar los precios resulta que en la primera quincena de septiembre el incremento anual en el precio de la electricidad fue de 11.79%, variación mayor a la de un mes antes.
En paralelo, la variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 6.93%, incremento menor que el mes previo mientras que la variación anual en el precio del gas LP fue de 0.43%, menor que el periodo anterior, que aun así siguen presionando los precios de los productos básicos.
Para lo analista de Citibanamex aún existen riesgos en su balance sesgados al alza por los precios de alimentos que alcanzó 13.3%, en vivienda se mantuvo en un máximo de 13 años de 3.1%, y en educación volvió a su nivel previo a la pandemia de 4.5%. por lo que estos aumentos hacen prever una inflación general al cierre de año de 8.2% para 2022 y 4.4% para 2023, por arriba de las estimaciones de Banxico.
En contraste, la inversión al segundo trimestre de 2022 (2T2022) representó el 20.3% del PIB con una meta de inversión para el organismo México, ¿cómo vamos? del 24% del PIB para que esta sea un motor de crecimiento y genere empleos de calidad.
En su interior, 17.6% del PIB proviene de la inversión privada, desde un 17.8% en el 1T2022 mientras tanto, únicamente el 2.7% del PIB proviene de la inversión pública, desde un 2.8% en el trimestre anterior hay que acotar que la inversión privada es el principal motor de formación de capital, por lo que fortalecer la certeza jurídica es fundamental para que la inversión privada no se desincentive.