Ernesto Madrid
Impulsado por el consumo de bienes importados, el cual registró un alza de 1.4% la primera alza luego de dos meses con caídas el Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interno (IMCPMI) logró aumentar 0.39%, sin embargo, al Inversión Fija Bruta (IFB) registró un descenso de 0.87% a tasa mensual en sus cifras ajustadas por estacionalidad.
Al ir por partes, encontramos que el consumo privado muestra una recuperación completa de 3.9% con respecto al indicador del 2020 antes de los bloqueos por el inicio de la pandemia.
El dato final dado para conocer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) al igual da muestra de que el consumo de bienes y servicios nacionales escaló 0.4% mensual en septiembre, y acumula tres meses con incrementos.
Si hablamos de una comparación anual encontramos que el consumo privado creció 6% al noveno mes, en donde el crecimiento de bienes importados fue determinante al obtener un alza de 18.7% la mayor en tres meses.
No obstante, el menor ritmo de crecimiento del empleo afiliado al IMSS en noviembre en donde el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró 21.72 millones de afiliados en dicho mes lo que implica un aumento de 3.8% anual, el menor desde junio de 2021. Ahor bien si lo vemos por actividad económica, el sector de transportes y comunicaciones, así como el de construcción tuvieron los mayores crecimientos anuales (6.9% y 5.3%, respectivamente).
Mientras que, por entidad federativa, Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo reportaron los mayores incrementos anuales, superiores a 9.0% en cada caso. Finalmente, el salario nominal aumentó 11.0% anual ubicándose en 483.6 pesos.
Ahora que si nos vamos a la Inversión Fija Bruta (IFB) el descenso de 0.87% representa su mayor caída desde febrero pasado, cuando el indicador retrocedió 1.17%, que visto por componente, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total, de origen nacional e importado, descendieron 1.4% a tasa mensual, su variación más baja desde agosto del 2021, lo cual se entiende por la falta de las condiciones del mercado.
En tanto los gastos en Construcción retrocedieron 0.8% respecto al mes pasado, luego de un estancamiento en agosto, aunque también resalta el descenso de 2.6% de la inversión en construcción residencial, siendo esta la mayor baja desde mayo de este 2022.
Sin embargo, a tasa anual, la Inversión Fija Bruta aumentó 4.2% en términos reales. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total incrementaron 15.9% y en construcción cayeron 5.2%.