*Diversos factores que van desde desestimar la importancia educación inicial y preescolar en niñas y niños de cero a cinco años, hasta la asignación de un bajo presupuesto, son los desafíos a enfrentar para mejorar la calidad educativa en la primera infancia.
*Especialistas en educación inicial y preescolar de los sectores público y privado participaron en la mesa de discusión: “Educación en la primera infancia; retos y recomendaciones”, organizado por Early Institute.
Ciudad de México. – Especialistas en educación inicial y preescolar en México determinaron que visibilizar la relevancia de este nivel educativo en planes y programas de la Secretaría de Educación Pública, así como un mayor presupuesto y asegurar la calidad de la enseñanza en la primera infancia, son los principales desafíos que enfrenta la educación de niñas y niños de cero a cinco años.
Al participar en la mesa de discusión: “Educación en la primera infancia; retos y recomendaciones” organizado por Early Institute, expertos de diversos sectores, tanto del sector público como representantes de la sociedad civil, expusieron un diagnóstico acerca de las principales necesidades y retos que enfrenta el ámbito educativo.
A partir de los datos validados en el Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI México) en materia educativa, en los que se exponen cifras validadas por autoridades y fuentes oficiales, los especialistas respondieron una serie de interrogantes que se constituyen como un reto para mejorar la práctica educativa en menores de cero a cinco años.

Reconocer importancia de Educación en primera infancia; desafío en educación inicial y pre escolar
La investigadora de Early Institute, Renata Díaz Barreiro Castro, dio a conocer que de acuerdo a cifras del Sistema Educativo Nacional, la matrícula preescolar de 3 a 5 años bajó en el periodo 2018-2021 al pasar de 71.8% a 65.6% lo que implica una reducción del 8%. Mientras que la tasa de escolarización de educación inicial, (0 a 2 años) descendió en el periodo 2018-2021de 4.1% a 3.1% es decir un 18% menos.
Otro dato relevante es respecto a la matrícula preescolar en los periodos 2019-2020 y 2020-2021 de 3 a 5 años, por entidad federativa, en los que se registra que las cinco entidades que más decrecieron fueron: Morelos (-15%); Ciudad de México (-15%); Quintana Roo (-14%); Estado de México (8-13%) y Baja California Sur (-12%).
De igual forma, las cinco entidades más bajas en matriculación fueron: Baja California (52.9%); Veracruz (53%); Tamaulipas (54.4%); Colima (55.2%) y Sonora (56.4%).
Díaz Barreiro agregó que, según cifras del Sistema Educativo Nacional (SEP, 2018- 2019 y 2020-2021), el porcentaje de ingresos a educación primaria con al menos un grado de preescolar cursado se incrementó un 2% en el periodo comprendido entre el 2018 y el 2021 al pasar de 91.4% a 93.3%.

Reconocer importancia de Educación en primera infancia; desafío en educación inicial y pre escolar