Ernesto Madrid
Muchos dirían que se trata de las políticas económicas y financieras que ha implementado el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero la realidad es que no, lo cierto es que el mercado, que es por dónde en realidad se mueven las variables están apostando a que las presiones inflacionarias seguirán una tendencia de desaceleración.
Sin duda, la fortaleza que alcanzó es una buena noticia para el gobierno de la 4T pero en realidad no tiene nada que ver con éste, ni mucho menos con la X Cumbre de Líderes de América del Norte como algunas imaginan. Ni tampoco tiene que ver con que este gobierno sea bueno o malo o mejor que los anteriores, todo esto son solo suposiciones.
No obstante, si está relacionado con lo que sucede en la economía norteamericana, que, de alguna manera, marca la tendencia de los mercados mexicanos. En el fondo hay que analizar los datos dados a conocer en nuestro país vecino del norte, esos indicadores económicos que apoyan la perspectiva de que la Reserva Federal de E.U. puede comenzar a reducir su tono restrictivo en sus tasas de referencia.
Por ejemplo, está el dato de menores ganancias salariales y una contracción por parte de algunos manufactureros lo que justifica el movimiento de la moneda mexicana. Y si analizamos más a fondo, la realidad es que la fortaleza de la moneda estadounidense se mantiene, ya que el índice ponderado dólar (dxy), que mide el avance de dicha divisa, muestra un incremento de 0.14%, en un nivel de 103.38 puntos.
![¿Por qué se fortaleció el peso?](https://megaurbe.com.mx/wp-content/uploads/2023/01/QyY62vG-.jpg)
¿Por qué se fortaleció el peso?
Si nos vamos al mercado interno, primero vemos que el ‘super peso’ tocó este miércoles el piso de las 19 unidades frente al dólar por primera vez desde febrero de 2020. De acuerdo con Bloomberg, el peso se ubica en un nivel de 18.93 unidades por dólar, lo que representa una apreciación de 0.35%, o 6.64 centavos, respecto a su cierre anterior.
Lo cierto es que sí influyó, pero en la inflación local, el acuerdo alcanzado de ‘manera voluntaria’ entre el Gobierno y el Sector Empresarial con el Paquete Contra la Inflación y la Carestía que permitió, sin aplicar el control de precios, contener la inflación en México para que ésta no alcanzara una cifra de doble dígito y con ello marca una tendencia a la baja y tasas de interés, más conservadoras.
Incluso la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aclaró que es ‘positivo que el Gobierno Federal respete la decisión de las empresas de sumarse o no voluntariamente al PACIC y con qué productos hacerlo, y extienda las medidas contenidas en el paquete para mitigar la afectación a los bolsillos de las familias’.
Lo anterior en el entendido de que las mercancías alimenticias llevan 10 meses con inflación de doble dígito y 19 meses con aumentos consecutivos, lo que ha disminuido el poder adquisitivo de los mexicanos.
También habrá que observar que si bien el consumo privado y la inversión mostró avances en octubre del año anterior se advierte un ritmo más lento debido al menor aumento estimado del ingreso de los hogares y en paralelo, se espera, por parte de los analistas de Citibanamex, un crecimiento moderado de la inversión ante la baja confianza empresarial, altas tasas de interés y niveles bajos de inversión pública.