Casa Resto del mundoEstados Unidos “México en la mira: ¿Hacia dónde se dirige la relación con EE.UU.?

“México en la mira: ¿Hacia dónde se dirige la relación con EE.UU.?

por Redacción
0 comentario
A+Un-
Reset

El gran tablero de la geopolítica y las tensiones bajo la sombra de Trump”

La relación entre México y Estados Unidos ha sido una de las más complejas y dinámicas en la historia moderna de América Latina. Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, las fronteras, los intereses económicos y la seguridad han entrelazado a ambas naciones en un vínculo indisoluble, pero también lleno de tensiones. En los últimos años, este escenario se ha visto marcado por nuevos desafíos: migración, seguridad, comercio y, especialmente, influencia política. La administración de Joe Biden ha tratado de mantener una relación pragmática con México, pero el regreso de Donald Trump y su retórica reivindicativa y proteccionista genera incertidumbre en el horizonte.

Este análisis busca ofrecer una visión objetiva y profunda sobre cuáles son los actores y factores en juego en la compleja relación bilateral y qué escenarios futuros podrían desencadenarse, especialmente en el contexto de una posible postura más dura del expresidente Trump y su equipo, en el marco de una relación que, más allá de lo económico, tiene raíces de poder, influencia y soberanía.

¿Quiénes son los enemigos de México en la región y en Estados Unidos?

Desde la perspectiva de la política exterior mexicana, los adversarios directos no se inscriben exclusivamente en términos de países, sino en los intereses que amenazan su soberanía y estabilidad. Sin embargo, en el escenario actual, algunos actores y organizaciones representan obstáculos claros:

Grupos del crimen organizado y tráfico de drogas: Estos enemigos internos, ampliados por la inacción o complicidad de ciertos actores, representan una de las mayores amenazas para la seguridad nacional, poniendo en riesgo la estabilidad social y la cooperación con EE.UU.

Políticos y poderes fácticos ligados al narcotráfico: Aunque no son enemigos declarados, algunos actores políticos y económicos tienen vínculos que dificultan la lucha antinarcóticos y generan desconfianza internacional.

Estados Unidos y sus políticas proteccionistas o intervencionistas: Aunque México mantiene una relación de logros y conflictos, en ciertos momentos, acciones unilaterales o amenazas de medidas coercitivas son vistas como intentos de influir en su soberanía.

Grupos extremistas y redes delictivas internacionales: Como el terrorismo y el crimen transnacional, a los que ambos países enfrentan en diferentes frentes, pero cuya presencia y expansión generan tensiones.

"México en la mira: ¿Hacia dónde se dirige la relación con EE.UU.?

“México en la mira: ¿Hacia dónde se dirige la relación con EE.UU.?

Argumentos utilizados por estos actores

En EE.UU.: La crítica hacia México suele centrarse en la migración ilegal, el narcotráfico y la percepción de debilidad institucional. La narrativa de que México no coopera lo suficiente para controlar su territorio y que es un “lago de criminalidad” ha sido utilizada para justificar presiones y cambios en la política exterior, incluyendo deportaciones, bloqueo de fondos o exigencias de acciones inmediatas.

En México: La narrativa oficial y muchas voces académicas y sociales señalan que EE.UU. busca intervenir en decisiones soberanas dañar la imagen del país y justificar acciones unilaterales. Se argumenta que la criminalidad trasnacional y la migración son problemas estructurales, no coyunturales, que requieren políticas internas y cooperación mutua, no imposiciones.

¿Qué proyecciones hay respecto a la postura de Trump y su posible endurecimiento?

El retorno de Donald Trump a la política activa, en su candidatura presidencial de 2024, ha reactivado retóricas y propuestas que apuntan a una postura más confrontativa. Algunos analistas y centros de inteligencia en EE.UU. consideran que la estrategia de Trump —fuerte, directa y centrada en seguridad— podría buscar proyectar una imagen de “mano dura” no solo frente a inmigrantes y crimen, sino también en cuestiones de soberanía y política exterior, incluyendo a México.

¿Puede Trump presionar en el sentido de tomar medidas intervencionistas en México?

La posibilidad real de una intervención armada o una presión política extrema, incluyendo extradiciones masivas o sanciones económicas, se mantiene en el terreno de las hipótesis, pero no puede descartarse. La narrativa ultraconservadora y halcón en EE.UU. ha promovido ideas de castigar a políticos o militares mexicanos ligados a la 4T (cuarta transformación) por supuestos vínculos con el crimen o el narcotráfico, argumentando que México es un estado fallido o en proceso de ello.

"México en la mira: ¿Hacia dónde se dirige la relación con EE.UU.?

“México en la mira: ¿Hacia dónde se dirige la relación con EE.UU.?

¿Qué posibilidades reales tiene Trump de impulsar medidas intervencionistas en México?

Desde un punto de vista estratégico y de análisis de inteligencia, las opciones de una acción militar o intervención directa son limitadas, pero no nulas. La historia reciente y el análisis de centros de inteligencia en EE.UU. muestran que, si bien una intervención extranjera en un país soberano sería vista como un acto extremo y altamente controvertido, podrían implementarse acciones menos invasivas con el objetivo de presionar a las élites mexicanas.

Medidas potenciales incluyen:

Sanciones económicas severas: Estados Unidos podría utilizar sanciones para debilitar sectores clave de México, como la energía, la minería o el financiero, en caso de considerar que las elites mexicanas siguen frenando o no cooperando con sus intereses.

Extradiciones selectivas: Como parte de una campaña de presión, EE.UU. podría solicitar la extradición de políticos, empresarios o militares ligados a la 4T, basándose en acusaciones relacionadas con corrupción, narcotráfico o corrupción. Sin embargo, la cooperación internacional en justicia es un proceso complejo y limitado por la soberanía.

Incremento de la presión en frontera: Medidas como restricciones adicionales en el comercio, control más estricto en migración y deportaciones masivas pueden aumentar la tensión social y económica en México.

Involucramiento directo en la lucha contra el crimen: Estados Unidos ha incrementado en los últimos años su cooperación con fuerzas mexicanas y mexicanas en operaciones antinarcóticos, pero no signfica un control directo. Sin embargo, en escenarios extremos, podrían establecer comandos conjuntos o operaciones encubiertas.

¿Es factible que Trump impulse un cambio de régimen o tome medidas más agresivas?

Es importante señalar que, aunque en retórica se hable de acciones más agresivas, en la práctica, una intervención militar en México enfrentaría obstáculos jurídicos, diplomáticos y políticos de enorme envergadura. La comunidad internacional, en particular aliados tradicionales como la UE y Canadá, así como organismos multilaterales, serían reacios a aprobar acciones militares sin un mandato explícito de la ONU.

No obstante, la narrativa de “falta de control” y “fragilidad del Estado mexicano” podría ser utilizada por la administración Trump para justificar campañas de presión, o la escalada de acciones económicas y diplomáticas, para lograr un cambio en las políticas internas mexicanas.

¿Qué piensa realmente Trump de Claudia Sheinbaum y la 4T?

Desde las filtraciones y análisis de inteligencia, se sabe que Trump y su equipo mantienen una visión bastante negativa hacia la 4T y la actual administración mexicana:

Percepción de inestabilidad y riesgo: Trump considera que los proyectos y políticas de la 4T, con enfoque en soberanía, nacionalismo y socialismo moderno, generan inestabilidad y alejan a México de los intereses estadounidenses y empresariales en la región.

Relación personal con Sheinbaum: Aunque no hay declaraciones públicas directas, fuentes internas sugieren que Trump ve en Claudia Sheinbaum una figura relativamente moderada en comparación con otros líderes de la 4T, pero también la perciben como parte de un proyecto que puede obstaculizar la relación con EE.UU. y la cooperación en seguridad y comercio.

Inteligencia en EE.UU.: Los análisis de agencias como la CIA y el FBI indican que la estrategia del equipo de Trump será intentar aprovechar cualquier división interna en el gobierno mexicano para fortalecer su postura, presionar a los poderosos y buscar alianzas con sectores políticos opuestos a la 4T.

"México en la mira: ¿Hacia dónde se dirige la relación con EE.UU.?

“México en la mira: ¿Hacia dónde se dirige la relación con EE.UU.?

¿Podrían frenar a la 4T y su agenda socialista moderna?

El equipo de Trump, incluyendo halcones y sectores conservadores, ve en la 4T un enemigo ideológico y político que, en su opinión, pone en riesgo intereses económicos y la estabilidad regional. La estrategia podría incluir:

Presión diplomática y económica: Disuasiones y amenazas que desacrediten los programas sociales y proyectos de infraestructura considerados “socialistas”.

Aprovechar las divisiones internas: Apoyar a actores políticos que se oponen a la 4T, o generar inestabilidad para que el gobierno mexicano reaccione y tenga que ceder en demandas clave.

Operaciones de inteligencia y espionaje: Para conocer las vulnerabilidades del gobierno de Sheinbaum y las redes del aparato estatal, y orientar campañas de desinformación o manipulación.

¿Funcionaría esta estrategia? Dependerá de muchas variables: la unidad de la 4T, las alianzas internacionales, las condiciones internas en México y, por supuesto, la voluntad de EE.UU. de actuar en consecuencia.

La relación México-Estados Unidos se encuentra en un momento crítico, donde las tensiones, las amenazas latentes y las posibles acciones coercitivas de un Trump reactivado generan un escenario de alta incertidumbre. Aunque una intervención militar directa en México es improbable, las presiones económicas, diplomáticas y de inteligencia podrían intensificarse, poniendo en jaque la soberanía mexicana. La administración de Claudia Sheinbaum enfrentará costos y desafíos considerables, y su grado de estabilidad dependerá en gran medida de su capacidad para gestionar las presiones internas y externas, así como de la unidad frente a un escenario de confrontación estratégica internacional. El panorama apunta a una relación cada vez más tensa, donde la línea entre presión y agresión puede ser difusa, y la soberanía mexicana estará en juego en los próximos años.

"México en la mira: ¿Hacia dónde se dirige la relación con EE.UU.?

“México en la mira: ¿Hacia dónde se dirige la relación con EE.UU.?

 

En definitiva, la relación entre México y Estados Unidos atraviesa un período de máxima tensión, marcado por la posibilidad de presiones crecientes y acciones que buscarían limitar la soberanía mexicana en un contexto de incertidumbre política y geopolítica. La administración de Claudia Sheinbaum deberá navegar con inteligencia y firmeza en un entorno donde el equilibrio entre cooperación y confrontación será fundamental para preservar la estabilidad y la independencia del país. La historia y el análisis estratégico indican que el próximo escenario será decisivo para

También te puede gustar

DEJA UN COMENTARIO

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

ACERCA DE MEGAURBE

Megaurbe es tu portal de noticias digital. Ofrecemos la última información sobre actualidad, política, economía, deportes, cultura y más. Mantente informado con noticias y análisis críticos

TENDENCIAS

TITULARES

CDMX