Casa Opinión México avanza sin moverse: la economía “crece” 0.6% y sigue en punto muerto

México avanza sin moverse: la economía “crece” 0.6% y sigue en punto muerto

por Redacción
0 comentario
A+Un-
Reset

• El IGAE sorprendió en agosto con un repunte que apenas compensa la caída de julio. Las cifras del INEGI confirman que la economía mexicana respira, pero no camina.

Ernesto Madrid

En México, las buenas noticias suelen venir con asterisco. Según el INEGI, la actividad económica nacional creció 0.6% en agosto de 2025 respecto a julio. Una cifra que suena optimista… hasta que uno recuerda que el mes anterior el indicador se desplomó -0.9%. En otras palabras, la economía subió un escalón después de haber tropezado dos.

El famoso Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) —ese termómetro que mide si el país produce, consume o simplemente sobrevive— mostró un ligero alivio. El dato incluso superó las previsiones del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que esperaba un crecimiento modesto de apenas 0.1%. Sin embargo, más allá del entusiasmo técnico, el nivel actual del IGAE sigue por debajo del registrado hace un año, en julio de 2024.

En su comparación anual, la economía no creció ni cayó: se quedó en 0.0%, lo que en lenguaje económico significa estancamiento con buena actitud.

Los motores que empujan (y los que ya se apagaron).

El crecimiento de agosto tuvo un responsable claro: el campo. Las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) se dispararon 14.5% mensual y 15.3% anual, un resultado tan extraordinario que los analistas ya anticipan que será flor de un mes.

Por el contrario, la industria sigue con el freno de mano puesto. Las actividades secundarias cayeron 0.3% mensual y 2.7% anual, sumando tres meses consecutivos a la baja. El sector terciario —servicios, comercio y turismo— apenas logró un tímido avance de 0.5% mensual y 0.8% anual, suficiente para mantener al país con vida económica, pero lejos de un impulso sostenido.

En resumen: el campo empuja, la industria se desinfla y los servicios sostienen el equilibrio precario. Una foto bastante precisa del México productivo actual.

México avanza sin moverse: la economía “crece” 0.6% y sigue en punto muerto

México avanza sin moverse: la economía “crece” 0.6% y sigue en punto muerto

Los pronósticos, con aroma a resignación

Banamex mantiene su previsión de crecimiento del PIB en 0.4% para 2025 y 1.5% para 2026, bajo la esperanza de que el gasto público se reactive, la incertidumbre política baje y la economía de Estados Unidos acelere. Suena bien… salvo por el detalle de que México acumularía tres años seguidos creciendo por debajo del 2%, su propio promedio histórico.
Los riesgos no son pocos: un tropiezo de la economía estadounidense, el estancamiento petrolero y la falta de inversión podrían convertir el “crecimiento modesto” en una recesión discreta, de esas que el gobierno prefiere llamar pausa técnica.

Por su parte, BBVA Research elevó su pronóstico a 0.7%, aunque advierte que la desaceleración industrial y los choques externos podrían borrar ese entusiasmo. Su diagnóstico es claro: la industria está en terreno contractivo y el resto del país se sostiene por pura inercia.

Con el tercer trimestre prácticamente cerrado, los analistas prevén una caída del PIB de 0.3%. Los únicos amortiguadores visibles son los servicios —particularmente turismo y comercio— y una posible baja en la inflación que podría dar un respiro al crédito y al consumo. Pero si la industria sigue en rojo y la inversión continúa en pausa, el fin de año pinta más para el estancamiento que para la recuperación.

El 2026: tres llaves para no repetir el mismo discurso

Para evitar otro año de promesas sin resultados, los especialistas coinciden en tres tareas básicas:

1. Reactivar la inversión pública y privada en proyectos de impacto rápido —carreteras, agua, vivienda media—.
2. Garantizar certidumbre regulatoria y energética, para que el nearshoring se traduzca en fábricas, no en conferencias de prensa.
3. Blindar las exportaciones mexicanas ante posibles choques arancelarios y mejorar la logística industrial.

Sin eso, la economía mexicana seguirá dependiendo del sector servicios, el eterno salvavidas que apenas mantiene a flote al barco.

El reloj corre y el Plan México se rezaga
El dato de agosto no es apocalíptico, pero sí una advertencia con sello de tiempo.

Cada décima de crecimiento que se celebra hoy representa una hora perdida en
la carrera por recuperar el dinamismo.

La economía mexicana sigue viva, pero el pulso es débil y el reloj corre en su contra.

@JErnestoMadrid
jeemadrid@gmail.com

También te puede gustar

DEJA UN COMENTARIO

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

ACERCA DE MEGAURBE

Megaurbe es tu portal de noticias digital. Ofrecemos la última información sobre actualidad, política, economía, deportes, cultura y más. Mantente informado con noticias y análisis críticos

TENDENCIAS

TITULARES

CDMX