• Se prevé que el mercado laboral se deteriore paulatinamente en los próximos meses, a partir de la menor actividad económica.
Ernesto Madrid
En marzo, la Población Económicamente Activa (PEA) sumó 61.09 millones de personas, desde 61.22 durante el mismo mes de 2024, 128 mil menos, incidiendo en la tasa de participación laboral, la cual disminuyó a 59.34% desde 60.2% de marzo de 2024 (cifras originales, c.o.) de acuerdo con cifras del instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Lo anterior, aun cuando la población en edad de trabajar aumentó, gran parte de ella decidió no laborar o buscar empleo, con lo que la Población no Económicamente Activa (PNEA) pasó de 40.52 millones en marzo de 2024 a 41.85 millones en el mismo mes de 2025, 1.3 millones adicionales, 91% declaró no estar disponible para laborar. La PNEA como proporción de la población de 15 años y más llegó a 40.66%, desde 39.83% hace un año.
Lo cierto es que la tasa de desempleo descendió ligeramente a 2.22% de la PEA, equivalente a 1.36 millones de personas, desde 2.28% en marzo de 2024, 1.40 millones de personas (c.o) que, con cifras desestacionalizadas, la tasa de desempleo se ha mantenido en 2.6% desde diciembre de 2024 y las tasas de informalidad y subocupación aumentaron ligeramente respecto a hace un año.
La tasa de informalidad laboral pasó a 54.4% (proporción de la PEA ocupada) desde 54.3% en marzo de 2024. Mientras la tasa de subocupación llegó a 6.6% de la PEA ocupada desde 6.5% hace un año.
En este escenario, lo único cierto es que, aumentan los trabajadores por cuenta propia ya que el total de la población ocupada en marzo (59.73 millones), 69.4% laboraron como trabajadores subordinados y remunerados, 170 mil personas menos que en marzo de 2024, al tiempo que los trabajadores por cuenta propia pasaron de 12.97 millones en marzo hace un año a 13.41 en el tercer mes de este año, 436 mil adicionales.

Menor participación laboral, bajo desempleo y ligero deterioro del empleo
Por sectores de actividad, las mayores pérdidas de empleos se localizaron en los sectores manufacturero y el primario en el primer caso las personas ocupadas pasaron de 10.28 millones en marzo de 2024 a 9.55 millones un año después, 740 mil menos en donde labora 16.0% de la población ocupada. El empleo en el sector estaría siendo afectado por la desaceleración de la producción manufacturera en el país.
En el sector agrícola, se reportaron 424 mil empleos menos que hace un año, al pasar de 6.23 a 5.80 millones respectivamente y el sector primario emplea a 9.7% de la población ocupada además, en el gobierno y organismos internacionales, se observó una caída de 200 mil puestos respecto a hace un año y solo en los sectores de transporte y comunicaciones, y comercio se registraron los mayores incrementos del empleo, 465.6 y 332.6 miles, respectivamente.
Incluso, de acuerdo con los especialistas de Banamex, el crecimiento de los ingresos a la baja. De acuerdo con nuestras estimaciones, durante marzo los ingresos de la población ocupada crecieron 4.7% anual en términos reales, desde 5.8% el mes anterior. Este sería el menor incremento desde septiembre de 2024. En tanto, la masa salarial habría crecido 4.9% anual en marzo de este año, desde 5.8% el mes previo.
El origen de todo esto es la menor actividad económica por lo que advierten los especialistas que, el mercado laboral se deteriore paulatinamente en los próximos meses, con una tasa de desempleo de 3.4% en 2025 desde 2.7% en 2024.
@JErnestoMadrid