Ernesto Madrid
En el marco del foro sobre fentanilo que realizarán funcionarios de seguridad de México y Estados Unidos en el que se abordará la cooperación bilateral, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, será el zar de prevención de adicciones como parte de la campaña del gobierno federal en contra de este flagelo que suma a su estrategia de atender las causas, con sus programas de bienestar.
En el contexto, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, dijo que, si hay cooperación con México para el tráfico contra narcóticos, pero también hay partes del país controladas por los cárteles de la droga, es decir, acorde con la postura de la semana pasada del secretario de estados de EU Antony Blinkey.
Dicho como fue, el senador republicano Lindsey Graham dijo que no está de acuerdo con las declaraciones del presidente López Obrador quien negó que hubiera partes del país bajo el control de los cárteles, pero si esta de acuerdo con la postura de su compañero de gabinete Blinken de que sí hay partes manejadas por los cárteles.
Pero el presidente de México aseguró que son las series sobre el narcotráfico las que hacen la apología de la delincuencia organizada y pintan todo “color de rosa”, pero no se muestran los efectos que tiene el consumo de drogas.
“Hacen muy atractivo todo lo relacionado con la delincuencia organizada, son residencias, son muchachas, muchachos guapos, ropa de marca, alhajas, carros último modelos, poder. Eso es lo que se difunde. No hay en México y no hay en el mundo información sobre la otra cara de la moneda”, dijo.

Las tensiones por el tráfico de fentanilo y el zar contra las adicciones
Entre las controversias del asunto en que si hay o no espionaje o inteligencia y del trabajo que realiza su gobierno para enfrentar a las bandas del crimen organizado que aún no queda claro y que se entendería que estaría regalando información estratégica a estas bandas, que surgió de aquella pregunta de la semana pasada en la que el presidente fue cuestionado por un reportero de Proceso sobre si el ejército ha participado en el esta actividades y la existencia de ese Centro Militar de Inteligencia (CMI) en cuyo organigrama no aparece el CMI como lo reveló Guacamayas Leaks.
Pero para salir por la tangente y de alguna manera admitir que si son ciertos los dichos que se han revelado en el hackeo, y que el propio presidente admitió en enero del año pasado, este martes, más de un año después, el gobierno federal informó que fue detenido Jesús “N”, un teniente coronel adscrito a la Dirección de Informática de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que se convirtió en el primer jefe militar detenido por el hackeo del grupo de activistas Guacamaya contra el Ejército pese a que López Obrador descartó en octubre de 2022 investigaciones y sanciones al respecto.
Pero por lo pronto, si hay o no cárteles de la droga en una parte del país, si son ciertos los documentos de Guacamayas Leaks o si realiza espionaje o inteligencia, la titular de la SEP Leticia Ramírez Amaya dio a conocer que el 17 de abril arrancará la campaña “si te drogas, te matas”, contra las adicciones y que informará sobre los daños que causan las drogas a la salud, dirigida a estudiantes de educación secundaria y preparatoria del país.
Lo único cierto es que el reporte ‘MX: La Guerra en Números’, de T-ResearchMX, detalla que, de acuerdo con el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de 2018 al 27 de marzo de 2023, tiempo que lleva esta Administración, las fiscalías estatales y federales han registrado 150 mil 37 homicidios dolosos en México, es decir, más que con Enrique Peña Nieto, que registró 97 mil 419 y muy por debajo de Felipe Calderón con 75 mil 848 asesinatos y el gobierno del expresidente Vicente Fox, con 43 mil 113 y gran parte, debido al crimen organizado.