Ernesto Madrid
La inflación general sorprendió modestamente a la baja al ubicarse con un crecimiento 0.56% por debajo del promedio histórico (15 años anteriores) para una primera quincena de noviembre de 0.68% colocando los precios al consumidor de manera anual en 8.14% menor a las expectativas del mercado de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
A pesar de ser menor al mes anterior, una inflación superior al 8% anual no es una buena noticia para el Banco de México ni para los hogares mexicanos tomando en cuenta que los alimentos aumentaron 13.47% en la primera quincena de noviembre de 2022. Esta situación es alarmante, ya que 4 de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral.
Además, diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza, por ejemplo, el precio de la tortilla de maíz presentó una variación anual de 16.97% y es el tercer genérico con mayor incidencia anual. La harina de trigo tuvo un incremento anual de 35.37%. El huevo tuvo un incremento anual de 26.31%. La leche tuvo un incremento anual de 14%.
¿Que implica esto?, que los alimentos y bebidas no alcohólicas es la finalidad de consumo individual que más aporta a la inflación general desde mayo de 2021 y contribuyeron en 3.6 puntos a la inflación general de 8.14% con una variación anual de 13.10%.

Inflación sorprende a la baja, pero los precios de alimentos aumentan
En este sentido habrá que recalcar que las presiones sobre la inflación subyacente permanecen muy elevadas al crecer 0.34% quincenal la mayor para una primera mitad de noviembre desde 2000, reflejando fuertes presiones provenientes tanto de los bienes como de los servicios, especialmente de aquellos relacionados con el turismo y la industria alimentaria por lo que, a tasa anual, la inflación subyacente aumentó a 8.66%, la mayor desde agosto de 2000.
Al desagregar por los componentes del INPC, se observa que el componente subyacente de mercancías (contempla alimentos) es el de mayor incidencia en años recientes, aunque con mayor preponderancia desde el segundo trimestre de 2021.
¿Y QUE DICE EL BANCO DE MÉXICO?
Para el instituto central (Banxico) existen algunos factores que más han afectado a la inflación en México en los últimos meses, pero comenzaron a dar señales de mitigación, aunque admite que las presiones en el índice subyacente siguen mostrando presiones, de acuerdo con la minuta de la reunión más reciente de la Junta de Gobierno del Banco de México.
El banco central elevó en 75 puntos base la tasa de referencia para llevarla a un máximo histórico de un 10% este mes, y señaló que valorará la magnitud de los próximos aumentos con base “en las circunstancias prevalecientes”.
En este contexto habrá que señalar que sigue la misma tendencia que la Reserva Federal de Estados Unidos que, ante los datos que se dieron a conocer en dicha nación, podrían elevar en 50 puntos base su tasa de referencia al igual que Banxico, que seguirá presionando a los créditos y como consecuencia, el bolsillo de la sociedad.