• La inflación anual repuntó a 3.6% en agosto; suben carne, café y lácteos, mientras jitomate y cebolla dan un respiro
Ernesto Madrid
La inflación en México comenzó a repuntar en agosto de 2025, alcanzando un nivel anual de 3.57%, de acuerdo con cifras de INEGI y estimaciones de Banamex. El avance estuvo impulsado principalmente por el aumento en los precios de mercancías alimenticias, vivienda y educación, aunque algunos productos agropecuarios ayudaron a contener el alza.
En términos mensuales, el índice general subió 0.06%, en línea con lo anticipado por los analistas. La inflación subyacente —que excluye energéticos y agropecuarios— se mantuvo en 4.23% anual, aunque en su variación mensual mostró una ligera moderación.
Alimentos, la chispa de la inflación
El componente alimenticio sigue siendo el mayor dolor de cabeza para las familias mexicanas. El índice de precios de alimentos creció 2.61% anual en agosto, con variaciones notables:
• Carne de res: +17.74% anual (+0.7% mensual).
• Huevo: +5.02% anual (-0.4% mensual).
• Leche: +8.65% anual (+0.4% mensual).
• Café: +21.55% anual.
• Jugos envasados: +8.18% anual.

Inflación se enciende en agosto: alimentos, vivienda y educación presionan el bolsillo
En contraste, la carne de pollo bajó (-4.6% mensual), aunque aún está 4.4% más cara que hace un año.
El pico de gallo, más caro en fiestas patrias
Los ingredientes básicos de la salsa mexicana tuvieron un comportamiento mixto:
• Chile serrano: +33.95% anual (+8.3% mensual).
• Limón: -14.09% anual, pero +8.3% mensual.
• Cebolla: -18.58% anual, aunque +6.3% en agosto.
• Jitomate: -29.18% anual y -11.5% mensual.
Así, preparar un pico de gallo en septiembre resultará más caro por el chile, aunque el jitomate y la cebolla compensen.
Vivienda, servicios y educación también al alza
Los genéricos con mayor incidencia en la inflación de agosto fueron la vivienda propia, las loncherías, el chile serrano y el tomate verde. Por el contrario, a la baja destacaron el pollo, el jitomate, el transporte aéreo y el cine.
Banamex mantiene sus estimaciones para el cierre de 2025 en 4.0% para la inflación general y 3.9% para la subyacente. Para 2026, se proyectan niveles de 3.9% y 3.8%, respectivamente.
El repunte de agosto deja claro que, aunque la inflación parece bajo control, los alimentos y la vivienda siguen marcando el ritmo de los precios y presionando el bolsillo de los hogares.
@JErnestoMadrid
jeemadrid@gmail.com