Las políticas públicas para prevenir delitos en adolescentes son estrategias que debe diseñar el Estado, en colaboración con organizaciones civiles y la comunidad, para evitar que los jóvenes se involucren en el delito.
Las clases sobre el respeto a los derechos humanos de todas las personas tiene que ser obligatorio desde la educación básica en las escuelas públicas y privadas a nivel mundial, esto debe ser parte de las políticas públicas gubernamentales, con el objetivo de prevenir la delincuencia.
Es muy fácil que cualquier persona pueda cometer un delito con o sin el conocimiento, está normalizada la violencia en muchos hogares, en las oficinas gubernamentales y de la iniciativa privada, así como en los lugares públicos. Sí, lamentablemente tenemos normalizado lo que podría ser un delito. Sorprendente.

Ineficientes políticas públicas provocan la delincuencia – Por Erika Solorio – Opinión
Por culpa de los adultos y de las “autoridades” en el supuesto poder tenemos presuntos delincuentes menores de edad, porque nos han faltado políticas públicas que prevengan los delitos, no solo en México también a nivel mundial.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados del programa Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley (Epacol), cuyas cifras corresponden al periodo 2017-2023, y destacó que en el año de 2023, “se registraron 33 975 delitos en carpetas de investigación iniciadas en materia de justicia penal para adolescentes. Los 5 más frecuentes fueron lesiones (24.8 %), robo (15.2 %), amenazas (9.4 %), abuso sexual (9.0 %) y narcomenudeo (8.4 %)”.
Mientras unos cuantos viven en la opulencia, otros son delincuentes de cuello blanco y una gran mayoría de personas viven en la pobreza, pobreza extrema y la hambruna. La falta de oportunidades para muchas personas los obliga a sobrevivir.