Ernesto Madrid
Con un nuevo récord desde que se implementó la tasa de interés es sustitución del ‘corto’, el Banco de México (Banxico) aumento en 50 puntos base la tasa de referencia, tal como lo anticipo el mercado y despide al 2022 con un nivel de 10.50%.
Lo cierto es que siguió la tendencia de la Reserva Federal de Estados Unidos que ayer incremento su en medio punto porcentual, ante una inflación que en la nación vecina está cediendo que, a diferencia de México, sólo lo hizo en la general al bajar de 8.70% a 7.8% pero con la subyacente arriba de manera histórica.
Lo cierto es que la junta de gobierno de Banxico, acabo con el ciclo de alzas de 75 puntos base que determino en sus cuatro reuniones anteriores desde el 23 de junio y de nueva cuenta con el voto en contra del subgobernador Gerardo Esquivel, cuya posición aún es endeble en el instituto central.
En el escenario, este día al igual fue ajuste de tasas de interés en otros países que también enfrentan las complicaciones inflacionarias, Banco Nacional de Suiza (SNB) y el Banco de Inglaterra que también optaron por un alza de medio punto porcentual para llegar al nivel de 1% y 3.50% respectivamente, mientras que el Banco Central de Noruega apretó el costo del dinero en 25 puntos base a 2.75%, su mayor nivel desde febrero del 2009.
Sólo que, en el caso de nuestro país, el propio Banco de México, dejo abierta la perspectiva de otro aumento en el referencial al considera que todavía será necesario incrementar la tasa en la próxima reunión y hacia delante, valorará la necesidad de ajustes adicionales de acuerdo con las circunstancias prevalecientes”, dijo en su comunicado de política monetaria.

Golpe navideño; Banxico Eleva tasa a 10.50 por ciento
El ‘pero’ está en el dato del índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, que aceleró y se ubicó en 8.51% tasa anual, su variación más alta desde agosto del 2000.
Y el impacto en el poder adquisitivo de las familias que tendrán más restricciones para acceder a los productos básicos por un tiempo más prolongado lo que incrementará la pobreza laboral aunado al crédito más caro que va para largo por lo que en los hogares tendrán que ajustar sus decisiones de compra e inversión al menos hasta el primer trimestre del 2024.
Lo anterior porque Banxico prevé que la inflación al primer trimestre del próximo año, en dolorosa cuesta de enero, se ubicara en 8.1%, en la semana santa se podría alcanza un 7.5%; en el 3er, trimestre, el regreso a clases en 5.9% y al llegar el Buen Fin y la compara de fin de año podría cerrar en 4.2%.
La buena noticia es que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dice que la economía mexicana crecerá 2.9% al cierre de este año, pero para el próximo en 1.1% consecuencia de la desaceleración en la economía norteamericana que genera cambios en el apetito por riesgo, mayor volatilidad financiera y mayores costos de acceso a mercados financieros internacionales y afectan la dinámica de la inversión nacional y extranjera.