Ciudad de México.- La titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, señaló que el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) se creó en 1996 con la idea de atender emergencias, pero se volvió un mecanismo opaco, lleno de irregularidades y de uso político que no atendía a la población, por lo que su extinción en 2021 fue necesaria.
Durante la Mañanera del Pueblo de este 24 de octubre, la funcionaria explicó que el FONDEN enfrentó distorsiones estructurales, operativas y de transparencia que limitaron su efectividad. Detalló que algunos de estos factores fueron:
- Presento ineficiencia, ineficacia y altos costos operativos
- Era más reactivo que preventivo
- Tenía burocracia excesiva y falta de coordinación interinstitucional
- Sufría de opacidad y corrupción en la ejecución
- No garantizaba respuesta rápida ni transparencia al ciudadano
“En esta época los apoyos todos eran para liberar servicios y bienes públicos, no había apoyo a la población. prácticamente, el recurso se destinaba a servicios públicos y la ayuda para las personas era nula”, puntualizó Buenrostro.
La funcionaria explicó que en 1999 el FONDEN se constituyó como un fideicomiso con reglas que lo hicieron opaco y burocrático, ya que los recursos federales sólo se entregaban si los estados o municipios aportaban parte del dinero.
Asimismo, detalló que entre 2000 y 2009 se establecieron nuevas normas que retrasaban la atención a los desastres hasta por 120 días, por lo que se creó el programa de Apoyo Parcial Inmediato para agilizar los procesos.

Fondo de Desastres
Buenrostro Sánchez, destacó que con el FONDEN se requerían 42 días hábiles, equivalente a casi dos meses, para la ejecución de los recursos y detalló el proceso de acciones para el ejercicio del recurso.
- En inicio se requerían 3 días hábiles para que la entidad solicitara a la SEGOB la declaratoria de Desastre Natural
- 3 días hábiles para que la SEGOB emitiera el Dictamen de Comprobación del Fenómeno Natural Perturbador
- 1 día hábil para que la entidad convocara e instalara el Comité de Evaluación de Daños
- 4 días hábiles para que la SEGOB emitiera la declaratoria de Desastre Natural
- 7 días hábiles para que la entidad solicitara los recursos ante la SEGOB
- 2 días hábiles para que la SEGOB solicitará recursos ante la SHCP
- 10 días hábiles para que el Comité de Evaluación entregara la evaluación y cuantificación de daños
- 5 días hábiles para que la SHCP convocara al Comité Técnico del Fideicomiso para la asignación de recursos
- 7 días hábiles para que se entregara el programa para la ejecución del recurso, teniendo hasta 3 meses para dar inicio
En este mismo sentido, la funcionaria explicó que en 2018, durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, se registró un pico de declaraciones de emergencia, de las cuales 70 correspondieron a declaraciones ordinarias, las cuales se emitían por solicitud de gobiernos estatales y por evaluación de la Coordinación Nacional de Protección Civil, y 57 fueron declaraciones extraordinarias, que se emitían a consideración de la CNPC sin solicitud del gobierno estatal.
De igual forma detalló que 46 de las 57 declaratorias extraordinarias fueron por olas de calor, las cuales concentrando 427 mdp en recursos, el 65% del recurso total asignado a ese rubro.
Buenrostro contrastó el modelo anterior del FONDEN con el actual esquema de atención directa a la población, implementado desde el periodo de Andrés Manuel López Obrador, y resaltó que ya no se canalizan recursos a fideicomisos opacos, sino a programas inmediatos de apoyo.