Ernesto Madrid
Mientras que, las manufacturas tuvieron su peor caída mensual desde septiembre de 2021 y pese a que han mostrado un comportamiento heterogéneo con niveles sólidos por arriba de la prepandemia y la advertencia del Foro Económico Global (WEF, por sus siglas en inglés) de riesgos que podrían afectar a México (si estos materializaran) en 2023, lo empresarios del país piden certeza para inversiones y coordinación entre la IP y los gobiernos para consolidar a Norteamérica como la región más competitiva.
Para los empresarios en voz de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) “es necesario que en México se garantice la certeza para que las inversiones y el respeto al Estado de Derecho, a los acuerdos comerciales y a los contratos derivados de ellos, desde el cumplimiento a lo establecido en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la implementación de una estrategia que garantice la paz y la seguridad hasta el respeto a las leyes para que prevalezca la democracia en el país”.
En este contexto, el Foro Económico Global en su reporte de riesgos globales, en el cual enlista los riesgos que podrían impactar a diferentes países o al mundo si éstos se materializaran, precisa que los que podrían afectar a México en 2023 son: la persistencia de las presiones inflacionarias por parte de la oferta; la proliferación de la actividad económica ilícita (informalidad laboral); la prolongación de una estanflación económica; fallas en el Estado y una erosión de la cohesión social.

Entre el crecimiento marginal de la actividad industrial, IP pide certeza
En contraste, el reporte dado a conocer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) señala que el sector de la minería sigue siendo el más rezagado, en el entendido de que las secretarias de Economía, Raquel Buenrostro, y Luisa María Alcalde, del Trabajo, quieren revisar las actuales concesiones mineras porque dicen “sospechan” que hubo corrupción en los gobiernos pasados en el otorgamiento de concesiones en 68 Áreas Naturales Protegidas.
Es un tema que sin duda le interesa al gobierno de Canadá y que seguramente estuvo en la mesa del diálogo en la reunión bilateral con su homólogo, Justine Trudeau que se ha quejado de los incumplimientos de México en materia de energías limpias. “Por cierto, la minería es precisamente el sector donde más han invertido históricamente las empresas del país de la hoja de maple: algo así como unos 30 mil millones de dólares”.
Un motivo por demás preocupante para los inversionistas canadienses en donde se les cuestionan las energías renovables, y que ahora el gobierno -destaca Darío Celis- “les revoque concesiones mineras aplicando criterios discrecionales e ideologizados”, podría afectarlos.
Sería mejor, señala que “Buenrostro y Alcalde supervisen mineras Pymes, donde se violan los derechos y seguridad, como ocurrió en el caso del Pinabete, donde uno de los beneficiarios era Manuel Bartlett y la CFE”.