Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó este 30 de octubre que la economía mexicana ha mostrado resiliencia frente a choques externos y mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos, como consecuencia de la conducción responsable y prudente de la política económica que ha brindado la estabilidad, finanzas públicas saludables.
La inflación se ubicó en 3.6%, inferior al promedio del segundo trimestre, principalmente por la disminución en el componente no subyacente, en especial frutas y verduras. La inflación de energéticos también bajó, apoyada por la Estrategia Nacional para la Estabilización del Precio de la Gasolina.
En el mercado laboral, la tasa de desempleo promedio fue de 2.9%, por debajo de 2024 y en general, del promedio histórico. Durante el periodo se crearon 365 mil empleos respecto al mismo lapso del año anterior y 333 mil puestos formales adicionales registrados ante el IMSS frente al cierre de 2024. El salario real promedio aumentó 3.5% anual.
Por su parte, la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó un nuevo máximo histórico de 34.3 mil millones de dólares en el primer semestre, impulsada por el dinamismo de las exportaciones manufactureras no automotrices (+6.3%) y el crecimiento de las importaciones no petroleras.
Los ingresos del Gobierno Federal crecieron por quinto año consecutivo, mientras que la recaudación tributaria aumentó 7.0% real anual, impulsada por el combate al contrabando y la evasión fiscal.
Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al 3T de 2025 https://t.co/zUEhyXlSnl
— Hacienda (@Hacienda_Mexico) October 30, 2025
Los ingresos por ISR crecieron 6.1%, ubicándose 60 mil millones de pesos por encima del programa, y los impuestos cobrados en aduanas a las importaciones subieron 23.6%, 14 mil millones de pesos más de lo previsto.
La deuda pública se mantuvo en un nivel bajo y estable, de 49.9% del PIB, por debajo del 51.3% registrado en diciembre de 2024.
Destacó que ante la moderación de la economía global en un contexto de “incertidumbre acumulada y volatilidad financiera”, la economía mexicana registró una contracción trimestral de 0.3%.
Pese a la baja, el titular de la dependencia subrayó que “a pesar de los resultados… la economía mexicana ha mostrado resiliencia ante choques externos y mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos”, lo que atribuyó a la construcción de una política económica “responsable y prudente”.
La caída se explica por la disminución en la actividad de sectores más expuestos a las recientes políticas comerciales y por disrupciones de oferta ocasionadas por lluvias y bloqueos que afectaron los servicios de transporte y alojamiento.
En materia de consumo, Hacienda reportó que el consumo privado acumuló a julio un crecimiento de 1.8%, impulsado por el dinamismo de los bienes importados (+10.4%) y la fortaleza del consumo de servicios (+0.5%) y el consumo de bienes nacionales retrocedió 0.1%, debido a la sustitución de producción doméstica por importaciones.
Finalmente, la SHCP señaló que el sistema financiero permanece “sólido y estable, con una banca bien capitalizada y baja morosidad. Al cierre de septiembre, el tipo de cambio se ubicó en 18.31 pesos por dólar, lo que representó una apreciación trimestral de 2.4%”.
 
			         
			        