• El PIB apenas creció 0.7% en el segundo trimestre de 2025. Aunque Claudia Sheinbaum lo celebra, persisten riesgos estructurales, recortes en áreas clave y señales de alerta en manufactura e inversión.
Ernesto Madrid
El crecimiento económico de México sigue siendo insuficiente, a pesar de los mensajes triunfalistas del gobierno. De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB publicada por el INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó solo 0.7% en el segundo trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior, y 1.2% a tasa anual. El semáforo económico de México, ¿cómo vamos? lo ubica en naranja: lejos del crecimiento necesario para cumplir la meta del Plan México de 4.5% anual.
“La economía está fuerte y sólida”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum esta mañana, al corregir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que en abril había previsto una caída económica. Sin embargo, el propio FMI mejoró sus estimaciones apenas a 0.2% para este año, 0.5% más de lo previsto y a 1.4% para 2026, lo que sigue dejando a México fuera del ranking de las 10 economías más grandes del mundo.
Además, persisten señales de enfriamiento:
• Las actividades secundarias, que incluyen manufactura -el sector más importante del PIB-, cayeron -0.7% en el primer semestre.
• La inversión privada enfrenta incertidumbre por los aranceles de E.U. y por el relevo en el Poder Judicial y los órganos reguladores.
• La consolidación fiscal ha implicado recortes históricos en salud, educación, seguridad e inversión pública.

Crecimiento económico se estanca, pese al optimismo presidencial
Según datos de la Secretaría de Hacienda, el gasto público registró un subejercicio de 286.8 mil millones de pesos en el primer semestre del año. En paralelo, la inversión física cayó 35.3%, la mayor contracción registrada desde que hay datos. La estrategia fiscal actual busca reducir el déficit (estimado en 4.2% del PIB), pero a costa de rubros sociales clave, lo que cuestiona su sostenibilidad.
Por otro lado, de acuerdo con un análisis de Citi, los ingresos públicos están por debajo de lo programado, con una caída importante en los ingresos petroleros, a pesar de un precio del crudo superior al estimado. La producción de Pemex sigue rezagada, y el tipo de cambio más débil ha encarecido las importaciones.
¿Qué sí mejora?
Los ingresos de los hogares, según la ENIGH, crecieron 10.6% real entre 2022 y 2024, con los mayores beneficios en los sectores más pobres. Las transferencias sociales y el alza salarial han reducido la concentración del ingreso, aunque esto no se refleja aún en una economía más dinámica.
¿Y el Plan México?
Para que el país llegue al top 10 de economías globales, necesita crecer más rápido. Hoy, Brasil (10º lugar) crecerá 2.3% anual este año, según el FMI. México, apenas 0.2% de acuerdo con México ¿cómo vamos?
El discurso oficial insiste en que todo marcha bien. La realidad de los datos macroeconómicos apunta a una economía que apenas flota, y lo hace recortando en lo que más se necesita. El riesgo no es solo no crecer: es consolidar la desigualdad por nuevas vías.
@JErnestoMadrid
jeemadrid@gmail.com