Ernesto Madrid
Tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco de México el próximo miércoles y jueves, respectivamente relajaran sus tasas de interés a 50 puntos base, luego de diversos incrementos de 75 pb que venían aplicando enfocada en la inflación que a pesar del optimismo aún no podemos concluir que la inflación ya se encuentra en una trayectoria decreciente.
Con base en los especialistas “la atención se centrará en la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés) y esperamos que la Fed aumente el rango objetivo para la tasa de Fondos Federales en 50 puntos base a un rango de 4.25 a 4.50 por ciento”.
Aun así, consideran que “el alza no se detendrá ahí, y esperamos que la Fed vuelva a subir los tipos a principios del próximo año”, en un rango similar de 5%, más alta que sus previsiones de un máximo del 4.75%.
En lo que respecta a la junta de Gobierno de Banxico que será dada a conocer el próximo jueves incrementará la tasa de interés de referencia por treceava ocasión consecutiva, solo que esta vez el incremento será de 50 puntos base y no de 75 como los últimos cuatro anuncios de política monetaria. Así la tasa de interés de referencia cerraría el año en 10.50%.
En el contexto cabe resaltar que la Fed ya ha aceptado el hecho de que es probable que corran el riesgo de una recesión, para anclar la inflación a más largo plazo. “El trabajo no está hecho. Los aumentos de tasas probablemente pueden disminuir a 50 puntos básicos, pero aún estamos considerando un ajuste de la política, y permanecer ajustados, en 2023″ dijo Don Rissmiller, economista en Strategas Research.

Banxico y FED relajarán el incremento nen tasas de interés
ACTIVIDA INDUSTRIAL EN MEXICO
En paralelo, cabe destacar que la actividad industrial en México rompió su racha de dos meses de caída y repuntó 0,36% en octubre impulsada por la minería y la construcción, sin embargo, no logra recuperarse a niveles prepandemia y de los cuatro sectores solo las actividades manufactureras ya superaron su nivel previo a la crisis.
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) de forma desglosada muestra que la minería tuvo un repunte de 1.63% en octubre, tras caer 1.26%, mientras que la construcción avanzó 1.0% con lo que sumó dos meses al alza por primera vez en el año.
En contraste y con un menor dinamismo las industrias manufactureras tuvieron un crecimiento mensual de 0.13% en octubre tras dos meses con descensos y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final el avance fue de 0.04% y significó romper dos meses con datos negativos, los cuatros sectores que conforman el IMAI.
¿Y EL CRECIMIENTO?
Para concluir la Secretaría de Hacienda, insistió en que prevé un crecimiento de 2% para la economía de México al concluir este año en lo que cabe mencionar que la cifra está por encima del consenso de los analistas, y es 1 punto porcentual inferior a la meta del gobierno de 3%, establecida en los Criterios Generales de Política Económica para 2023.