• Aún no anticipamos un escenario de recesión, pero si habrá menos crecimiento, advierte Banamex
Ernesto Madrid
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado abruptamente sus previsiones económicas para México en este año con una contracción del PIB del 0.3%, 1.7 puntos porcentuales e incluso para Estados Unidos dice que las posibilidades de una recesión han aumentado hasta en un 40% debido a un efecto negativo de la política arancelaria de Trump, que sin duda es un factor para considerar, pero se necesita un análisis mucho más amplio para hacer una predicción precisa aclara Banamex.
“No vemos una recesión en nuestra previsión, pero la probabilidad de una recesión ha aumentado del 25% en octubre a cerca del 40%”, dijo el economista jefe de la organización, Pierre-Olivier Gourinchas, en la presentación del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés).
Lo anterior coincide con el análisis de Banamex que señala que si bien aún no existe un escenario de recesión si hay posibilidad de una disminución en las previsiones de crecimiento “para el PIB de Estados Unidos a 1.5% promedio anual, desde 1.9% previamente estimado, lo que representaría una desaceleración desde el crecimiento de 2.8% del año pasado”.

Aumentan probabilidades de recesión: FMI; analistas dicen que no y Sheinbaum tiene ‘otros datos’
De hecho, las políticas arancelarias si advierten una inflación al alza, y ahora proyectan qu el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE por sus siglas en inglés) llegue a 2.9% al cierre de este año, y la subyacente en 3.0%, algo que no le agrada a Trump quien arrecio sus críticas a la política de la Reserva Federal y amenazó con destituir su presidente, Jerome Powell.
Lo cierto es que el gobierno de Estados Unidos tiene un alto déficit y deuda pública (32.5 billones ‘trillones’ de dólares, equivalente al cierre del año pasado al 124% del PIB), lo que preocupa a los inversionistas. Si no se eleva el límite de la deuda, el gobierno podría quedarse sin fondos pronto, posiblemente entre mayo y septiembre.
La realidad es que, México tiene en EU su principal socio comercial y afronta una serie de aranceles para algunos de los principales productos que exporta a su vecino del norte, por lo que el FMI, prevé una fuerte contracción de la economía mexicana en 2023 (-0.3%) por las políticas proteccionistas de EEUU, y un crecimiento menor al esperado en 2024 (1.4%). Esto implica un panorama económico desafiante para México a corto y mediano plazo.
No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum rechaza las predicciones económicas negativas del FMI argumentando que su “Plan México” (inversión pública y privada) impulsará el crecimiento, contradiciendo las estimaciones del organismo internacional y confía en sus propios modelos y ‘sus otros datos’.
Su Plan México tiene como prioridad aumentar la inversión y el consumo local y con esto mitigar los efectos de la posible recesión pronosticada por el FMI, pero no sabe en que tiempo empiece a dar resultados para contrarreste una posible disminución en el crecimiento económico, pero asegura que los modelos económicos de su gobierno son otros y no coinciden con las predicciones del organismo internacional.
Que detalle… porque la frase indica un efecto negativo de la política arancelaria de Trump en la economía estadounidense, pero no es suficiente para determinar si habrá una recesión global y habrá que observar las políticas asumidas por otros países.
@JErnestoMadrid