Ernesto Madrid
Con el salario mínimo del 20% que festejaron los empresarios y confimó el presidente Andrés Manuel López Obrador el salario pasó de 88 pesos en 2018 a 375 pesos diarios a partir de 2024, es decir, de 2 mil 687 pesos a 11 mil 403 pesos mensuales, mientras las remesas en octubre llegaron a cinco mil 812 millones de dólares un incremento anual de 8.4% jamás visto en el registro del Banco de México.
Si bien es cierto que el dato del décimo mes del año se posicionó como el más elevado tras desplazar al de mayo de este mismo 2023, cuando sumaron cinco mil 697 millones de dólares, acumulando ocho meses por arriba de los cinco mil millones de dólares, la triste realidad es que, el dato implica que más mexicanos están teniendo que migrar a la Unión Americana pese al desempleo en Estados Unidos que comienza a dar signos de recuperación, pero con una amenaza de recesión en su economía.
O bien, como señala que organización Signos Vitales, compuesta por el bloque opositor, y una investigación de Reuters basada en casos judiciales y testimonios de “pitufos” sinaloenses sugieren que parte de esos más de 50 mil millones de dólares anuales enviados es lavado de dinero de cárteles del narcotráfico.
No obstante, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y BBVA plantean que las remesas aumentaron mucho más en otros países de América Latina como Argentina y Guatemala que aquí. Además, de darse el ilícito “en hormiga”, pese a la serie de controles de bancos y de las empresas de transferencias citados incluso por la agencia británica, es “ineficiente” y “por montos no significativos”.
Lo cierto es que el resultado de octubre implica una desaceleración sobre el avance registrado en septiembre, de 11.3% que, al considerar el mes de referencia de cada año, el dinamismo es el más lento desde 2019.
Y ¿el mínimo?
En el contexto, los empresarios, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), celebraron el aumento al salario mínimo general acordado este viernes 1 de diciembre por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) a través del diálogo tripartito con lo que pasará de 207.44 pesos a 248.93 pesos para 2024, gracias a la combinación de dos factores: un Monto Independiente de Recuperación (MIR) de 27.40 pesos y un incremento en función de la inflación del 6%. Se estima que este aumento beneficiará a alrededor de 6.9 millones de trabajadores asegurados en el IMSS.
La realidad es que el incremento al mínimo del 20% y con una inflación que podría terminar el siguiente año en algo así como 3.5%, se concluirá el sexenio quizás con un aumento real del mínimo superior al 110% que en los entredichos, aún no hay certidumbre de que las tasas de interés se comiencen a bajar en el primer trimestre del año ya que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en voz de, Jerome Powell, no cerró la puerta a un mayor endurecimiento de la política monetaria para lograr una inflación del 2% desde el 3.5% en que se encuentra lo cual podría ser in facto para que el Banxico no se apresure tanto.