Casa Seguridad y JusticiaJusticia Se expanden carteles mexicanos al mundo con riesgo de crecer

Se expanden carteles mexicanos al mundo con riesgo de crecer

por Redacción
0 comentario
A+Un-
Reset

Ernesto Madrid

El Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación son los dos con más presencia internacional, señala la Organización d las Naciones Unidas en un informe dado a conocer este jueves en dónde el tráfico de cocaína es sólo una parte del negocio criminal de los grupos delictivos mexicanos, ya que están implicados en otras muchas actividades, como el tráfico de marihuana, heroína, estimulantes, armas y personas, negocios que son transnacionales.

Incluso señala que una parte importante de la violencia en América Latina relacionada con el narcotráfico se debe a la rivalidad entre los aliados locales de estos cárteles mexicanos que son el punto nodal “del aumento de la violencia en Sudamérica y Centroamérica que se ha visto impulsado principalmente por la competencia entre los representantes locales de estos dos grupos”.

Como casi ningún grupo criminal controla toda la cadena de suministro de cocaína desde Suramérica hasta los mercados de destino, como Europa y Norteamérica, se crean alianzas en distintas fases del proceso.

“Estas colaboraciones suelen ser muy dinámicas e inestables, como por ejemplo en el caso de México, donde los aliados criminales de ayer pueden convertirse en los enemigos de hoy, y viceversa”, advierte la ONU.

Esto se explica por la competencia por el control de espacios o de puntos de distribución que pueden acabar en actos de violencia en donde, en algunos casos, los representantes locales de los dos principales cárteles mexicanos han estado detrás de olas de violencia dice el documento.

El informe revela además un gran temor de la ONU: que la producción récord de cocaína pueda encontrar nuevos consumidores en Asia y África, continentes mucho más poblados aún y si en esos continentes se llegase a un nivel de consumo similar al de Europa y EU, se alcanzarían 55 millones adicionales de potenciales “clientes”, advierte el organismo.

Se expanden carteles mexicanos al mundo con riesgo de crecer

Se expanden carteles mexicanos al mundo con riesgo de crecer

Lo anterior debido a que la cocaína que se produjo en 2020 fue de un total de 2 mil toneladas de la máxima pureza, el doble que en 2015 lo que explica “que la oferta mundial está en niveles récord”, alerta la ONU, que alude a la expansión de los cultivos de coca y a técnicas más eficientes para convertir las hojas de esa planta en cocaína.

Aunado a lo anterior, el fuerte crecimiento de la oferta va acompañado de una subida constante de la demanda de cocaína, tanto en América del Norte como en Europa, donde se concentran los 21.5 millones de consumidores habituales de esta droga.

Es así como el cultivo de la coca se disparó un 35% entre 2020 y 2021, alcanzando un nivel récord, según el informe de la ONU, que señala la aparición de nuevos centros de tráfico en el sureste de Europa y África. En 2021 había más de 300 mil hectáreas de plantaciones de coca en Colombia, Perú y Bolivia, los tres países donde se concentran los campos de cultivo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), con sede en Viena (Austria).

Una vez recogidas, las hojas se entregan a químicos que las mezclan con gasolina, cal, cemento y sulfato de amonio para obtener una pasta blanca después se enriquece esta pasta con un cóctel de ácidos y disolventes y a la venta.

No obstante, si el mercado de la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, el informe advierte de que existe un gran potencial de expansión en África y Asia y en el informe se advierte de la aparición de nuevos centros de tráfico de cocaína, señalando que los países del sureste de Europa y África se utilizan cada vez más como zonas clave de tránsito de la droga.

“Los puertos del Mar del Norte, como Amberes, Róterdam y Hamburgo, han eclipsado a los tradicionales puntos de entrada en España y Portugal de la cocaína que llega a Europa Occidental” y los traficantes también están diversificando sus rutas en Centroamérica enviando cada vez más cocaína a Europa.

Si bien es cierto que la criminalidad vinculada al tráfico de la cocaína en América Latina es “cada vez más fragmentada y compleja”, con numerosos grupos criminales compitiendo o cooperando por el enorme negocio de la droga que tiene una demanda y una producción récord, México, de acuerdo a la ONU, continúa siendo un país de tránsito para la droga hacia Estados Unidos y Canadá, y sus organizaciones criminales siguen siendo muy poderosas, pero también se percibe una fragmentación del panorama criminal y una expansión internacional cada vez más evidente.

También te puede gustar

DEJA UN COMENTARIO

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por parte de este sitio web.

ACERCA DE MEGAURBE

Megaurbe es tu portal de noticias digital. Ofrecemos la última información sobre actualidad, política, economía, deportes, cultura y más. Mantente informado con noticias y análisis críticos

TENDENCIAS

TITULARES

CDMX