Ciudad de México.- La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, en coordinación con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, realizó acciones conjuntas para bloquear operaciones financieras y suspender actividades de empresas presuntamente vinculadas al Cártel del Pacífico.
Las autoridades estadounidenses designaron a 26 personas y empresas —siete físicas y 19 morales— por su posible participación en redes internacionales de lavado de dinero y delitos fiscales a través de casinos, restaurantes y compañías de entretenimiento que operaban en México, Estados Unidos y Europa.
Por su parte, la UIF identificó cinco entidades adicionales, sumando un total de 31 personas incluidas en la Lista de Personas Bloqueadas, tras un análisis financiero que detectó operaciones irregulares y triangulación internacional de recursos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público en coordinación con el Departamento del Tesoro de EU bloquea operaciones financieras del Cártel del Pacífico y entidades de procedencia extranjera para proteger la economía nacional.https://t.co/h21zqWDbiN#ComunicadoHacienda pic.twitter.com/nCa300O6l5
— Hacienda (@Hacienda_Mexico) November 13, 2025
El estudio conjunto permitió establecer que las 24 empresas y siete personas físicas involucradas operaban una estructura corporativa transnacional para transferir y ocultar recursos ilícitos, con movimientos superiores a mil millones de pesos entre México, Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumania, Polonia y Albania. Estas operaciones se realizaron mediante sociedades creadas para dispersar capitales hacia empresas extranjeras identificadas dentro del esquema financiero del grupo criminal.
Derivado de estos hallazgos, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, y notificó a la Procuraduría Fiscal de la Federación tras detectar el uso de empresas fachada que justificaban ingresos inexistentes.
Estas acciones refuerzan la cooperación internacional en materia de inteligencia financiera y cumplen con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI) para combatir el lavado de dinero y fortalecer la coordinación bilateral entre México y Estados Unidos en temas de seguridad e inteligencia.