• El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó un paquete arancelario que cubrirá el 8.6% de las importaciones mexicanas y que podría mantenerse durante todo 2026. La medida busca proteger 320 mil empleos, enviar un mensaje a Washington y frenar prácticas desleales
Ernesto Madrid
El gobierno de Claudia Sheinbaum abrió un nuevo frente en materia económica. Este miércoles, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó en el Congreso el documento de aranceles estratégicos que acompañará al Paquete Económico 2026.
Se trata de 1,463 fracciones arancelarias que afectan a 19 sectores, equivalentes a 52 mil millones de dólares en importaciones —el 8.6% del total nacional— y que elevarán impuestos hasta el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC).
El plan, que entraría en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, tendría vigencia por todo el ejercicio fiscal 2026, salvo que el Congreso lo modifique.
Automotriz, el blanco principal
La industria automotriz recibirá el golpe más fuerte. Marcas chinas como BYD y MG enfrentarán aranceles de hasta 50% en autos ligeros, un ajuste que encarece su presencia en México justo cuando habían escalado entre las más vendidas.
“Estamos recibiendo autos a precios por debajo de inventario, una estrategia para ganar mercado. La industria automotriz es el 23% de la manufactura nacional y tenemos que protegerla”, explicó Ebrard.
Además, el plan incluye aumentos para autopartes, acero, textiles, calzado, plásticos y electrónicos, con incrementos que en algunos casos van del 20% al 50%.

México blinda su economía: Ebrard plantea aranceles estratégicos contra China
Política económica y mensaje internacional
Según la Secretaría de Economía, el objetivo central es proteger más de 320 mil empleos y ofrecer certeza a inversionistas, aunque en el corto plazo ropa, juguetes y electrodomésticos podrían encarecerse.
Ebrard subrayó que no se trata de un arancel generalizado, sino de un candado contra países sin tratados de libre comercio, principalmente China. La decisión de incluir el paquete dentro de la ley de ingresos busca blindaje político y jurídico, además de enviar un mensaje a Estados Unidos y la Unión Europea de que México está dispuesto a contener la sobrecapacidad industrial china.
Continuidad estratégica
El movimiento consolida a Marcelo Ebrard como uno de los secretarios más fuertes del gabinete, retomando el papel de negociador que jugó como una pieza clave para la gestión de contratos de precompra de vacunas contra el covid-19 siendo secretario de Relaciones Exteriores y entablar todas las negociaciones con Estados Unidos en materia económica, comercial, de seguridad y migración en el sexenio pasado.
En paralelo, el gabinete refuerza su equilibrio con perfiles como el de Omar García Harfuch en Seguridad Ciudadana, un operador cercano a la presidenta que sostiene el otro gran eje: seguridad y estabilidad interna.
Al final, los aranceles estratégicos de 2026 no sólo responden a la presión de Washington, sino que marcan la primera gran decisión de política industrial del nuevo gobierno, colocando a México en la ruta de proteger su mercado sin romper con los compromisos internacionales.
@JErnestoMadrid
jeemadrid@gmail.com