Ciudad de México.- José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación y Telecomunicaciones, informó sobre la eliminación de la propuesta de modificación al Artículo 109 de la Ley Federal de Telecomunicaciones. Esta decisión forma parte del nuevo marco normativo que busca ampliar la conectividad en todo el territorio nacional. El funcionario aseguró que “no hay censura” en esta iniciativa.
Durante la conferencia matutina del 14 de mayo, Peña Merino explicó que el Artículo 109, diseñado originalmente para complementar el Artículo 18-H de la Ley del IVA, fue retirado tras generar controversia en la opinión pública. En contraste, el Artículo 210 se mantiene vigente. Este artículo prohíbe a la televisión y la radio transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros —con excepción de contenidos turísticos, culturales o deportivos— y prohíbe también la comercialización de espacios digitales con estos fines.
“Aquí no hay censura. Al contrario, se trata de una ley que promueve la conectividad y garantiza que más personas puedan usar datos y manifestar sus ideas. Eso va justamente en el sentido opuesto a la censura. Pero para evitar cualquier duda o malentendido, se decidió eliminar ese artículo”, afirmó.
Qué regula la nueva ley
Peña Merino detalló que la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión regula el acceso y uso del ecosistema de señales de comunicación en México. Entre sus disposiciones se incluye: la regulación de concesiones de espectro (aire), infraestructura y posiciones orbitales de satélites, la supervisión del uso comercial, social y público del espectro, normas para la interconexión, compartición de infraestructura, calidad de servicios y derechos de usuarios y audiencias así como las facultades de vigilancia y sanción en caso de incumplimiento.

Presentan Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión sin Artículo 109
Objetivos clave de la reforma
El nuevo marco normativo tiene como objetivo garantizar la conectividad universal y contempla medidas como:
- Espectro para uso público: conectividad gratuita en oficinas gubernamentales y espacios públicos
- Igualdad en el acceso comercial al espectro: condiciones equitativas para actores privados
- Cobertura social: telecomunicadoras ampliarán su cobertura en zonas marginadas a cambio de descuentos en el pago del espectro
- Apoyo a operadores comunitarios, sociales y públicos: acceso a redes de grandes operadores a precios accesibles
- Infraestructura compartida: con tarifas no discriminatorias
- Facilitación del acceso para sectores como educación, investigación, industria, automatización y pequeñas empresas
- Simplificación de trámites para el despliegue de infraestructura
- Menos requisitos para radios públicas y comunitarias, incluyendo la posibilidad de patrocinios
Otros cambios relevantes
Peña Merino también mencionó otras reformas importantes:
- Restitución de los derechos de las audiencias reconocidos en 2014, como el código de ética y la figura del defensor de la audiencia
- Posibilidad de que los usuarios accedan a dispositivos liberados de restricciones a un solo proveedor
- Facilidad para recargar saldo en cualquier establecimiento
- Medidas para conservar posiciones orbitales y planes de contingencia
- Bloqueo de señales en centros penitenciarios, a cargo de las empresas de telecomunicaciones
- Lineamientos para el ordenamiento y retiro del cableado urbano
Reestructuración institucional
Con respecto a los artículos 234 al 248, se anunció la separación de funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Las responsabilidades en materia de competencia económica en telecomunicaciones y radiodifusión se transferirán a una nueva Comisión Antimonopolio bajo la Secretaría de Economía. Se espera que esta medida fomente una mayor competencia y reduzca los precios de los servicios.