*Un 33 por ciento de las madres de familia que presiden hogares monomarentales sufren denegación sistemática de justicia; una de cada diez mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente y a casi siete de cada diez se les niega este tipo de protección.
*Ataviadas con el emblemático vestido blanco de novia, símbolo de la lucha que encabezan históricamente como abuelas, madres e hijas, el colectivo “Caso 992” entregó un “amicus curiae” paran exigir real y expedita justicia para las mujeres mexicanas.
Ciudad de México.- En un hecho sin precedente, miles de mujeres integrantes de diversos colectivos en México demandaron la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como Máximo Tribunal de Justicia en México, para que resuelva de fondo la “violencia sistémica” que el Estado Mexicano ha ejercido por décadas en contra de ellas.
Decenas de organizaciones civiles integradas por mujeres mexicanas de diversas estructuras sociales, económicas, culturales y socio demográficas, representadas en la colectiva “Caso 92”, denunciaron que las mujeres, amas de casa, profesionistas, empresarias, comerciantes, trabajadoras del campo, actrices, legisladoras, comunicadoras, periodistas, intelectuales, estudiantes, entre muchas más, han sido discriminadas reiteradamente en su acceso a la impartición de justicia.
Ya sea en su condición de madres, madres divorciadas, separadas, maltratadas, violadas y abusadas física y psicológicamente, o por carecer de conocimientos o recursos para iniciar, seguir, sostener y concluir juicios en contra de sus violentadores o agresores, la impunidad sistémica del aparato de justicia mexicano es mayoritariamente en su contra.
Diversos grupos representativos que suscriben el “amicus curiae” acudieron hoy, con su clásico vestido de novia, símbolo de su lucha por la igualdad en el acceso a la justicia como mujeres, para entregar formalmente la petición de que la SCJN atraiga el “Caso 992”, emblemático de la violencia sistémica en contra de las mujeres violentadas por su esposo, cónyuge, concubino, pareja novio, acompañante o tutor, puesto que en las instancias judiciales inferiores la impartición de justicia sólo ha quedado en un discurso retórico y humillante para miles de mujeres.
Violencia sistémica por parte del Estado Mexicano, denuncian colectivos de mujeres ante la SCJN
EXIGEN QUE LA SCJN CAMBIE SIETE CRITERIOS JURIDOS QUE LAS AFECTAN EN SUS JUICIOS CIVILES
Los colectivos de Mujeres que se han sumado a la petición de la Corte atraiga el caso 992, solicitan que se sienten y refinen los precedentes judiciales para reconocer:
- El derecho de toda madre de poner a salvo a sus hijos y a su persona.
- El derecho de toda mujer a administrar y percibir las ganancias de los bienes obtenidos por su propio trabajo.
III. El derecho de toda mujer casada a denunciar y obtener restitución cuando ha sido víctima de robo, despojo o malversación por parte de su cónyuge.
- El derecho de toda mujer a conservar los documentos personalísimos especialmente los necesarios para el ejercicio de su oficio.
- El derecho de toda persona portadora de una condición neurodivergente y víctima directa de violencia en su infancia de acceder a la verdad y de ser oído en justicia y con respeto a su testimonio.
Y, por último, es crítico que esta Honorable Suprema Corte reconozca que:
- No existe evidencia científica –literalmente ninguna– que permita siquiera insinuar que el abandono total parental no produce serio menoscabo en todas las áreas de desarrollo de las madres solas (y no solo en sus hijos) por lo que resulta inatendible que se distribuya la carga de la prueba de tal suerte que deban de probar la existencia de su afectación (costo de oportunidad) para acceder al goce de sus derechos a ser restituidas y compensadas bajo el razonamiento inaceptable de que el abandono les pudo generar beneficios pues ningún delito produce semejante resultado. Y,
VII. No existe soporte o evidencia alguna para sostener que el régimen de sociedad conyugal garantice “por sí solo” que no existirá disparidad patrimonial al momento de la disolución, y menos en los casos del abandono de las obligaciones parentales y conyugales, siendo tal creencia un pretexto para la afectación del 70% de las mujeres casadas en el país bajo ese régimen.
Violencia sistémica por parte del Estado Mexicano, denuncian colectivos de mujeres ante la SCJN
11.2 MILLONES DE MUJERES AFECTADAS POR FALTA DE PAGO DE PENSIONES DE ALIMENTOS
Un 33% de las madres de familia que presiden hogares monomarentales sufren denegación sistemática de justicia y más de 11.2 millones de mujeres en México son afectadas por la falta de pago de alimentos, impactando a 28 millones de personas, incluidos niños y adolescentes, cita el “amicus curiae” entregado hoy a la SCJN como parte de la investigación basada en evidencia ciento por ciento corroborable e irrefutable, que incluye testimoniales de casos emblemáticos en México.
Cabe hacer mención que la edad de las mujeres afectadas por el abandono es superior a los 60 años.
Un 73 por ciento de las que han sufrido violencia vicaria, económica, sexual, y hasta laboral, por parte de su esposo o pareja, reside en áreas urbanas; además, de las mujeres de entre 25 y 34 años de edad un 73 por ciento ha experimentado algún tipo de esa violencia en áreas urbanas.
Al respecto, la abogada constitucionalista Ingrid Tapia, representante de la colectiva “Caso 992”, reveló que la gravedad de esta violencia sistémica que el Estado mexicano ha solapado o de la que incluso ha sido parte por acción u omisión, es que sólo una de cada diez mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente, pero después de largos, tortuosos y muchas veces intimidantes juicios legales.
Del otro lado de la moneda, un 67.5 por ciento de las madres solteras mexicanas, es decir, casi siete de cada diez, enfrentan evasión de las obligaciones alimentarias por parte de sus exparejas sin que hasta ahora el sistema judicial mexicano haya hecho nada concreto para acabar con esta doble injusticia en contra de las mujeres.
Para concluir, Ingrid Tapia, indicó que ante este contexto y evidencia numérica que refleja la grave situación de las mujeres que son madres y que enfrentan violencia y abandono, es necesario tener acceso a la justicia y atención urgente.
Violencia sistémica por parte del Estado Mexicano, denuncian colectivos de mujeres ante la SCJN
NUMERALIA
Numeralia basada en el contenido del documento proporcionado, que incluye porcentajes relevantes:
Porcentaje de Madres Afectadas:
- Un 33% de las madres de familia que presiden hogares monomarentales sufren denegación sistemática de justicia.
Mujeres en Situación de Abandono:
- Más de 11.2 millones de mujeres en México son afectadas por la falta de pago de alimentos, impactando a 28 millones de personas, incluidos niños y adolescentes.
Edad Promedio:
- Las mujeres afectadas por el abandono parental tienen en más de 60 años.
Estadísticas de Violencia:
- Un 73% de las mujeres que sufren violencia residen en áreas urbanas.
- Un 75% de las mujeres entre 25 y 34 años han experimentado violencia.
Acceso a la Justicia:
- Solo 1 de cada 10 mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente.
- Un 67.5% de las madres solteras enfrentan evasión de las obligaciones alimentarias por parte de sus exparejas.
Distribución de Sentencias:
- Un 40.5% de las sentencias emitidas en 2022 fueron en materia familiar.
- Menos del 25% de los juicios ingresados se resuelven por sentencia.
Cargas Probatorias:
- Las madres abandonadas enfrentan una carga probatoria desproporcionada, ya que se les exige demostrar el daño sufrido.
Violencia Doméstica:
- Entre enero y mayo de 2024, se atendieron 243,350 reportes de violencia familiar en la Ciudad de México.
Pobreza y Desigualdad:
- Un 37% de las mujeres en México vive en situación de pobreza, lo que equivale a 24.8 millones de mujeres sin ingresos suficientes.
Trabajo No Remunerado:
- Un 67% del tiempo total de trabajo realizado por mujeres es no remunerado, con un promedio de 59.5 horas semanales.