Ernesto Madrid
Un aumento demasiado elevado o abrupto en los costos laborales podría impedir que la inflación, que actualmente se encuentra por encima del 8% regrese al nivel objetivo de Banxico de 3% e incluso impulsar en mayor medida desatando una espiral inflacionaria en la que los salarios empujan a los precios, alertó el Instituto Nacional para la Competitividad (IMCO).
No obstante, para la gobernadora del Banco de México (Banxico) Victoria Rodríguez el posible nuevo aumento al mínimo, que el presidente López Obrador ha mencionado que espera que el incremento sea del 20% es solo uno de varios factores que influyen en la inflación.
“El salario mínimo, como el resto de los factores de producción, son un factor que pueden incidir en su momento en los precios de la economía”, dijo en la presentación del Informe Trimestral de julio-septiembre.
“Más que basarse en buenos deseos, la decisión del incremento a los salarios mínimos debe basarse en principios técnicos y estudios con evidencia” dijo el IMCO, pero la gobernadora de Banxico apuntó que uno de los deberes del instituto que encabeza es conservar el poder adquisitivo de los salarios “para el bienestar de los trabajadores” mediante el control de la inflación.
Un aumento abrupto al salario mínimo podría afectar inflación
Lo cierto es que el pasado 24 de noviembre la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) instaló una sesión permanente de su Consejo de Representantes para acordar el incremento y montos del salario mínimo que estarán vigentes el año entrante y en unos días más se anunciará.
Para la IP, con respecto a la propuesta del 20% del presidente, dijo estar de acuerdo, al destacar la cautela en la negociación para evitar mayor presión inflacionaria.
En su informe, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destaco que “era un acuerdo entre los trabajadores, el empresario y el gobierno y estamos sobre el 20 por ciento”, y explicó que el sector privado (a través de la Coparmex) hizo un posicionamiento del 15% como punto de partida, aunque los sindicatos hicieron otro más alto.
La realidad, añadió es que el aumento al mínimo no será fácil “sobre todo para las pequeñas y medianas empresas y de ahí la importancia de acelerar su conexión a las cadenas de valor o su inserción en los clusters a partir de la atracción de inversión”.