Se equivocan los especialistas por pesimistas; vamos a crecer: AMLO

Se equivocan los especialistas por pesimistas; vamos a crecer: AMLO

Ernesto Madrid

No hay duda, el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional y las calificadoras son muy pesimistas “y claro que yo estoy pensando que vamos a decir de 3.2 a 3.5% -creceremos- este año”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, corrigió “a lo mejor me equivoco, pero sería bueno que mañana se tenga la tabla” pero advirtió “no les va a gustar porque imagínese contradecir a un experto en materia económica es cosa de los resultados nadie pensó que iba a superar el crecimiento de este año el 3%, nadie” acotó.

Y remarcó que “les cuesta trabajo entender de que hay condiciones inmejorables para el crecimiento económico de México” porqué estos “bancos, de Bancomer, de Banamex, todos los pronósticos y todos se quedaron abajo, son muy pesimistas los tildó y a su postura agregó al Banco de México, al Fondo Monetario Internacional y por supuesto a las calificadoras como Fitch.

La realidad es que el Gobierno de Andrés Manuel ofreció crecer al 4% anual y cerrar con 6% pero en el escenario la realidad es otra de acuerdo con los especialistas que crítica y minimiza el mandatario.

Por ejemplo, de cumplirse las expectativas del Banco de México (Banxico), la economía nacional tendrá este sexenio un crecimiento promedio anual de 0.3% lo que implicaría la tasa más baja de las últimas seis Administraciones.

Los especialistas consultados para la encuesta de expectativas de Banxico consideran que los tres principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico son la gobernanza, inflación y condiciones externas además de la inseguridad pública que genera desconfianza.

Se equivocan los especialistas por pesimistas; vamos a crecer: AMLO

Por el contrario, la Encuesta de Especialistas de Citibanamex dada a conocer este martes pronostica el crecimiento del PIB de 2022 en 3.0% desde 2.9% hace dos semanas, con un rango de proyecciones que va de 2.3% a 3.2%. Para 2023, el consenso aumentó marginalmente a 1.0% desde 0.9% en nuestra encuesta previa.

A esto suman, la inversión fija bruta que no ha crecido a todo su potencial como resultado de la incertidumbre sobre la gobernanza, y que

“no ha sido un motor interno de crecimiento, más bien ha frenado la economía; el impulso de la economía mexicana ha venido del exterior, de las exportaciones, Inversión Extranjera Directa (IED) y de las remesas”, precisaron.

Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) la inflación, mayores tasas de interés, la guerra entre Rusia y Ucrania y la promoción de un panel de controversias promovido por Estados Unidos bajo el T-MEC, son los factores que pueden restar dinamismo a la economía del país en los siguientes meses.

En paralelo la encuetas de Bloomberg afirma que la probabilidad de que la economía de Estados Unidos entre en recesión el año que viene es de siete sobre 10, recortando las proyecciones de demanda y las previsiones de inflación tras las masivas alzas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

En esta realidad, mucho se ha hablado de que México cuenta con una posición privilegiada para aprovechar la relocalización de empresas de Estados Unidos y China, para poder fortalecer su mercado interno con mano de obra joven y calificado, dice el presidente lo cual generaría ahorros en los costos de las cadenas de suministros.

El banco global Barclays calcula que el nearshoring ya se siente en México, con una llegada récord de inversión extranjera directa. Este fenómeno permitirá que la economía del país resista las eventualidades de la economía de Estados Unidos y los efectos de la pandemia.

Related posts

Conferencia de la presidenta Sheinbaum Pardo – 21-08-25

Van 13 detenidos por el homicidio de colaboradores de Clara Brugada

Dictan prisión preventiva contra Julio César “C” por delincuencia organizada