Ernesto Madrid
La actividad productiva se recuperó, al menos así muestran los datos de en donde el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.8% mensual, por arriba de nuestra proyección de los analistas de 0.4% mensual, y luego de haber registrado una caída de 0.2% el mes previo un máximo de 13 meses pero la inflación podría persistir aseguró el gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens.
Si bien es cierto añadió que existe una sensación de que la economía global podría lograr un aterrizaje suave y se espera que así sea, se debe estar preparado para abordar los riesgos que se interponen en el camino.
“Entre esos riesgos, la inflación persistentemente alta y la inestabilidad financiera son los dos que tienen más probabilidades de desencadenar un periodo prolongado de crecimiento por debajo del promedio, o incluso una recesión”, advirtió el exgobernador del Banco de México.
En torno a la economía mexicana, los tres grandes sectores que registraron avances en el mes de abril fueron los servicios con un 1.0% mensual (luego de haber aumentado 0.1% en marzo), principalmente por una fuerte actividad en servicios recreativos y de entretenimiento (crecimiento mensual de 12.6%); comercio al menudeo (2.3%), transporte, almacenamiento e información en medios masivos (2.8%) y hoteles y restaurantes (2.1%).
En lo que respecta a la producción industrial (PI) creció 0.4% mensual (desde su caída de 0.9% en marzo) impulsada por el aumento de 2.1% mensual en la industria manufacturera, mientras que el sector agropecuario registró un incremento mensual de 1.2%, después de disminuir 1.6% mensual durante el mes previo.
El IGAE sin ajuste estacional creció 2.5% anual (incremento anual de 2.7% en marzo). El crecimiento de abril se explica por los aumentos en los servicios (3.3% anual), PI (0.7% anual, dato ya conocido) y el sector agropecuario (2.9% anual). Durante enero-abril de 2023, el IGAE aumentó 3.4% anual.