• Confianza empresarial liga tres mese a la baja y las remesas se contraen
Ernesto Madrid
Antes de llevar a cabo una llamada con el primer ministro de Canadá Mark Carney, la presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que ella le responde al pueblo no al gobierno de Estados Unidos y que siempre habrá colaboración y no subordinación, lo anterior ante la postura de la secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem que dijo, le entregó una ‘lista’ de cosas que Trump estaría muy feliz de ver.
Entre ellas y en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la crisis de migración, que comparta más información biométrica relacionada con el crimen organizado y la situación de violencia, a fin de tener mayor control en la frontera de lo que se entiende, será motivo para que el gobierno de Donald Trump, le de un trato preferencial a México en la aplicación de aranceles de este miércoles, que, sin duda, ya son una realidad.
Pero la presidenta señalo en su conferencia mañanera, que su Gobierno no aplica el ‘ojo por ojo, diente por diente’ para explicar que es probable que no irá por los aranceles a EU después del 2 de abril, “porque eso siempre lleva a una mala situación, por supuesto que se toman medidas porque se toman medidas del otro lado, pero se tiene que continuar el diálogo, no es un asunto de ‘me pusiste, te pongo’”, poniendo en duda sus represalias que había anunciado.
El primer paso que dio la mandataria mexicana, es ponerse en contacto con el primer ministro de Canadá en donde, coincidieron en la importancia de la integración económica de Norteamérica, “con respeto a las soberanías, como la mejor manera de competir con otras regiones del mundo” con la salvedad de que, Carney destacó su plan para combatir las medidas comerciales injustificadas será proteger a los trabajadores y las empresas canadienses y fortalecer la economía canadiense, incluyendo el aumento del comercio entre Canadá y México”, destacó la Oficina del canadiense.
¿Qué más quiere EU? En ese “falta mucho por hacer”
Lo cierto es que se percibe que en ese ‘falta mucho por hacer’ para compartir información que solicita Estados Unidos, la presidenta reveló que no firmó un acuerdo para compartir datos biométricos ni prometió “blindar” con militares la frontera con Centroamérica durante en su reunión con Kristi Noem que, sin duda, está en la lista de peticiones que Trump ‘estaría muy feliz de ver’.
Y en su discurso de que habrá ‘cooperación más no subordinación’ aseguró que solo firmó la renovación de un memorándum de entendimiento, acordado en julio de 2022, para compartir información entre las agencias de aduanas de ambos países y los datos biométricos es porque dijo que no tenemos una identidad de ellos y para atender la migración en la frontera sur es hacer un polo de desarrollo entre Guatemala y México”.
Lo cierto es que mientras se apuntan los aranceles o no, la percepción de los empresarios sobre la situación económica de su actividad y del país ligó en marzo tres meses a la baja, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en un nivel de 49.3 puntos, lo que implicó una disminución mensual de 0.8 unidades, su menor nivel desde enero de 2023, colocándose por debajo del umbral de los 50 puntos.
Y las remesas, en febrero, cayeron 0.8% a tasa anual a 4 mil 459 millones de dólares, de acuerdo con el reporte del Banco de México (Banxico) que deja entrever, los efectos de la política antinmigrante de Trump, que junto con la secretaria de Seguridad Nacional Kris Noem, impulsa un programa de deportaciones masivas, que suma la depreciación del peso y “el miedo a salir a las calles ante la posibilidad de ser deportados”, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base.
Por lo que el dato de las remesas fue de un envío promedio de 381 dólares y 11.7 millones de transacciones lo que explicó Banxico implicó reducciones de 0.2% en el número de envíos y de 0.6% en el valor de la remesa promedio.
Por lo pronto para Banamex, precisa que la aplicación del arancel del 25% al acero y al aluminio podría afectar alrededor de 15 mmdd de exportaciones mexicanas, lo que representa 2.4% de las exportaciones totales de México a todo el mundo, más lo que sume de ese 50% de exportaciones, que no entran en el T-MEC y que le provocarán a México, entre otras cosas, un crecimiento del PIB de 0% para este 2025 y de 1.9% para EUA, “con sesgos significativamente a la baja”.
Esperemos al jueves…
@JErnestoMadrid