Pre-Criterios 2023: consolidando la Transformación: Monreal

Pre-Criterios 2023: consolidando la Transformación: Monreal

México.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por mandato legal, hizo llegar al Congreso la Unión para su análisis, los “Pre-Criterios 2023” que, en términos generales, contiene estimaciones sobre las principales variables macroeconómicas; el balance de las finanzas públicas; así como los programas prioritarios de gobierno. La importancia de este ejercicio radica en que con él, comienza el diálogo con el Congreso de la Unión sobre las perspectivas económicas y de finanzas públicas que prevén el cierre del ejercicio fiscal 2022 y el inicio del ejercicio para el siguiente año.

Para el Congreso de la Unión, tanto en la Cámara de Diputados y Diputadas como en el Senado de la República, es una prioridad marcada constitucionalmente la responsabilidad de analizar, modificar si se considera pertinente, y aprobar el Paquete Económico año con año. Por ello, analizar oportunamente los Pre-Criterios representa una oportunidad para que, de manera responsable, el Poder Legislativo pueda contribuir al diseño final de todas aquellas directrices que marcarán la manera en que el Estado mexicano se dotará de recursos suficientes para poder satisfacer sus principales objetivos de desarrollo social y económico.

En esta ocasión quiero abordar, de manera particular, las proyecciones en materia macroeconómica, así como el balance de las finanzas públicas y la identificación de los principales programas mediante los cuales el Gobierno de México buscará profundizar el proceso de transformación emprendido desde 2018. No obstante, cabe señalar que el desempeño de la economía nacional para este año y las proyecciones que se tienen previstas para 2023, se encuentran dentro del marco de los efectos de la pandemia de contagios por COVID-19, al que se agrega un factor adicional: el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania que estalló el pasado 24 de febrero.

Por su parte, a dos años del inicio de la peor crisis que el mundo ha enfrentado en los últimos 100 años, aún se viven los desequilibrios ocasionados por la pandemia en términos de problemas logísticos en las cadenas globales de valor, la escasez de insumos industriales, aumentos en los costos de transporte y un alza en los precios de alimentos y materias primas. Una situación que se complejiza si se tienen en cuenta los efectos domésticos de este fenómeno: particularmente la desaceleración de la actividad económica relacionada por el cierre de las principales actividades.

Teniendo en cuenta dichos factores, las estimaciones que la SHCP ofrece en materia de variables macroeconómicas consideran que en términos de crecimiento económico, mientras que para este año las perspectivas de crecimiento económico serán menores que las previamente anticipadas, alcanzando un crecimiento real anual del 3.4% del PIB, para 2023, las proyecciones estiman que se registrará un crecimiento del 3.5% del PIB (un aumento del 0.1% respecto a este año). Sin embargo, en la medida en que México no está exento de las adversidades globales, también se establece un rango de crecimiento que va del 2.5% al 3.5%.

En términos de inflación, se estima que en 2022 esta variable cierre en 5.5% y que para 2023, esta se ubique en el orden de los 3.3%. En cuanto a los precios del petróleo, se prevé un precio promedio de 92.9 dólares por barril, lo que representa un mayor precio al estimado en el Paquete Económico aprobado para el presente año (55.1 dólares por barril). Sin embargo, debido al contexto excepcional que provocó el incremento en los precios del petróleo a nivel mundial, se estima que para el próximo año el precio por barril de petróleo ronde una cotización de 61.1 dólares. Respecto al tipo de cambio, a pesar de que se han presentado variaciones, se estima que gracias a la fortaleza de las principales variables macroeconómicas, el tipo de cambio promedio se ubicará entre 20.6 a lo largo 2022 y 20.8 para 2023.

En  materia de ingresos, tomando como referencia un crecimiento de 3.4% del PIB anual, se estima que los ingresos presupuestarios de 2022 superen en 328 mil 752 millones de pesos respecto a los previstos para este año. Este incremento se explicaría en primer lugar por el incremento en los precios internacionales del petróleo que benefician a México por ser un país productor de este recurso; así como por un aumento de los ingresos tributarios en 27 mil 159 millones de pesos como resultado de las medidas implementadas de simplificación fiscal.

En materia de gasto público, las estimaciones arrojan que durante 2022 se ejercerá un gasto neto presupuestario superior en 4.1% con respecto a lo aprobado para este ejercicio fiscal. Este aumento se explica como resultado de las estrategias implementadas con el objetivo de fomentar la recuperación económica nacional las cuales se traducen en el financiamiento de los proyectos prioritarios que permiten la creación de empleos directos.

Es en este punto que puede establecerse una relación directa entre las proyecciones de gasto público y el financiamiento de dos áreas estratégicas para el desarrollo nacional: por un lado, la inversión en infraestructura estratégica del 3.1% del PIB mediante proyectos como la construcción de la Refinería de Dos Bocas, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y el Tren Maya. En su conjunto, estos tres proyectos buscan revertir la tendencia histórica de caída en la inversión pública en infraestructura mediante la adopción de un enfoque que incluya a la región sur-sureste al desarrollo nacional.

Entre estos programas se destacan las Pensiones para el Bienestar de Adultos Mayores; Pensiones para el Bienestar de las Personas de las Personas con Discapacidad; el Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras; el Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez; Sembrando Vida; y el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. La importancia de este conjunto de programas radica en el interés activo del Gobierno de México por combatir los rezagos sociales que se profundizaron a lo largo de los últimos treinta años y que se tradujeron condiciones de exclusión, marginalidad y desigualdad social.

En conclusión, los Pre-Criterios presentados por la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión presentan una robusta base para el análisis responsable que permita sentar las bases para el diseño de lo que será el Paquete Económico 2023. En sus líneas se refleja el compromiso por mantener los equilibrios fiscales y macroeconómicos poniendo por delante la responsabilidad de garantizar el bienestar de las y los mexicanos. A parir de ahora, la labor del Poder Legislativo es nutrir, desde el ámbito de sus competencias, las bases para consolidar la transformación que se emprendió en 2018 y que tiene por objetivo, ofrecer al pueblo de México mejores de condiciones de vida de manera sostenible a lo largo del tiempo.

Related posts

Donde llega Morena, llega el crimen: PRI

“México no es piñata de nadie”: Sheinbaum

Dictan prisión preventiva a Damazo “N”, acusado de abuso sexual en NL