Población afectada por competencia en seguros de gastos médicos

Población afectada por competencia en seguros de gastos médicos

Ernesto Madrid

Opacidad en los servicios hospitalarios, altos costos para cambiar de aseguradora, la elevada concentración en el mercado de los seguros de gastos médicos y operación de altos costos del mercado en beneficio de un mayor número de usuarios afecta a los consumidores que les genera aumentos en los precios de las primas de contratación.

Así lo determino un estudio realizado por la Comisión Federal de Competencia (Cofece) en la que además identificó problemas que reducen la intensidad de la competencia, como la forma de remunerar a los agentes de seguros, incertidumbre jurídica para la entrada de empresas insurtech y falta de información sobre las características de los servicios contratados.

Lo anterior destacó demuestra que el mercado de Seguros de Gastos Médicos (SGM) se encuentra altamente concentrado, ya que las cuatro aseguradoras con mayor participación emiten 75% de las primas; sumado a que los precios de las pólizas de estos servicios muestran una tendencia al alza.

En estudio se muestran indicios de que las aseguradoras podrían tener poco poder de negociación frente a los hospitales más grandes. El 70% de los pagos de las aseguradoras se registran en la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y el Estado de México, en donde se concentra 79% de los hospitales con más de 100 camas. Los precios de los servicios hospitalarios son significativamente más altos en estas entidades, incluso en padecimientos comunes cuya atención debería ser estándar.

En este contexto, por ejemplo, Grupo Nacional Provincial GNP Seguros, uno de los concentradores del mercado reportó que, de su cartera de Seguros de Gastos Médicos Mayores Individual de 2017 al primer semestre de 2022 se atendieron más de 12,700 casos relacionados con la diabetes por cuya atención pagó más de 990 mdp. Destacó también que, el caso más caro que ha pagado por diabetes en este periodo fue de poco más de 12 mdp.

Población afectada por competencia en seguros de gastos médicos

De este mismo periodo (2017 al primer semestre de 2022) reveló que, el promedio de casos por género es de 42% para mujeres y de 58% de hombres, siendo estos últimos los que más casos reportan en su cartera en los últimos 5 años.

Por entidad federativa, GNP mencionó que Nuevo León y la Ciudad de México concentran 82% de las reclamaciones asociadas a diabetes de toda su cartera. De los 5 estados donde se presentan más casos (Nuevo León, CDMX, Jalisco, Baja California y Yucatán), la edad promedio de reporte es de 63 años. Tan solo en esos estados en 2021 se pagaron más de 112 mdp por 521 casos, los cuales representaron un incremento del 10% de casos respecto al año 2020 en el que se registraron 474 casos.

Lo delicado de caso es que, en México, según las cifras más recientes de la FID hay más de 12.8 millones de diabéticos y se estima que para el 2045 la cifra alcanzará a 22.9 millones. A su vez, el INEGI reveló que en 2020 la diabetes mellitus pasó a ser la tercera causa de defunciones, superada únicamente por el COVID 19 y las enfermedades del corazón. También este último organismo reportó que la tasa de mortalidad por diabetes para 2020 fue de 11.95 personas por cada 10 mil habitantes, la cifra más alta en los últimos 10 años.

Por lo anterior Cofece platea 4 puntos: Fomentar la transparencia en el mercado de servicios hospitalarios; promover la movilidad de los consumidores mediante el establecimiento de la portabilidad obligatoria de la antigüedad; disminuir los costos de búsqueda para los consumidores, y reducir los obstáculos a la entrada de nuevos competidores.

Related posts

Piden a PROFECO, COFEPRIS y YouTube retirar anuncios de PepsiCo que violan la regulación sobre publicidad y etiquetado de productos con sellos de advertencia

Oficinas móviles del SAT buscan regularizar a comerciantes y simplificar trámites

Ebrard destaca éxito del T-MEC y defensa de la soberanía