Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó el Paquete Económico 2026 ante la Cámara de Diputados, cumpliendo con el mandato constitucional de entregar la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, así como reformas al Código Fiscal, la Ley del IEPS y la Ley Federal de Derechos.
El titular de Hacienda, Édgar Amador, destacó que se trata del segundo paquete elaborado bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, con un enfoque en el desarrollo productivo, la ampliación de derechos sociales y la estabilidad fiscal. Subrayó que el documento se entrega en un contexto internacional complejo, pero con fundamentos sólidos de la economía mexicana.
Entre las principales proyecciones, el gobierno estima ingresos por 8.7 billones de pesos en 2026, de los cuales 5.8 billones corresponderán a recaudación tributaria, lo que representaría un crecimiento real de 5.7% respecto a 2025. Se proyecta que la recaudación alcance 15.1% del PIB, la cifra más alta registrada hasta ahora.
En materia social, se destinarán recursos equivalentes a 3% del PIB para programas prioritarios que beneficiarán a cerca del 82% de las familias mexicanas. Entre ellos, la Pensión Mujeres Bienestar dará cobertura universal a mujeres de entre 60 y 64 años. Además, se fortalecerán la pensión para adultos mayores, las becas educativas y el programa IMSS-Bienestar para garantizar acceso universal a la salud.
En inversión productiva, se prevé un gasto superior a 228 mil millones de pesos para infraestructura estratégica, incluyendo la expansión ferroviaria en los tramos AIFA–Pachuca y Querétaro–Irapuato, así como modernización de carreteras y puertos. Estas acciones buscan detonar vocaciones regionales y generar empleos de calidad.
El paquete también incorpora medidas fiscales con objetivos de salud pública. Se ajustará el IEPS a bebidas azucaradas y tabacos a partir de 2026, con el propósito de fomentar hábitos saludables y cubrir costos asociados a enfermedades derivadas de su consumo. Asimismo, se implementarán medidas para modernizar aduanas, combatir la evasión fiscal y ampliar la base tributaria.
En cuanto a finanzas públicas, se prevé un déficit fiscal de 4.1% del PIB en 2026, menor al 4.3% estimado para 2025, y una deuda pública equivalente a 52.3% del PIB. Hacienda aseguró que esta trayectoria permitirá preservar la estabilidad macroeconómica al tiempo que se sostiene la inversión social y productiva.
El secretario Amador señaló que este paquete es una hoja de ruta para construir “un México más fuerte, competitivo y justo”, y reiteró la disposición de la dependencia para dialogar con el Congreso durante el análisis del documento.