Con un concurso de narrativa y gráfica, Palimpsesto. Ciudad borrada (1521- 2021), el Museo del Chopo y Fundación ICA buscan mapear los sitios que han quedado borrados en la Ciudad de México.
Por ejemplo, se abordarán lugares donde existió el manicomio La Castañeda, en el cual ahora se levantan las Torres de Mixcoac; el actual edificio del Monte de Piedad, estuvo el Palacio de Axayácatl.
Además de la antigua estación ferroviaria Colonia, donde aún pervive el Monumento a la Madre.
En toda la ciudad hay un pasado oculto, borrado, “una superposición de capas en el tiempo” que guarda historias.
La intención es revelar lo que con el paso del tiempo ha quedado escondido o ha querido ser camuflado, para mapear aquellos lugares olvidados o perdidos de la ciudad, a 500 años de la Conquista de México.
Juan José Kochen, curador del proyecto, comentó: “Esta metáfora del palimpsesto, de cuando escribes una idea o hay una sobreposición en una idea pretérita.
“Una huella de la anterior, pensamos que era muy literal a la Ciudad de México: de cómo vivimos en esta superposición de capas en el tiempo, con arquitecturas muy valiosas y que seguimos viendo, pero a veces no”.
La convocatoria estará abierta hasta el 30 de julio, dirigida a periodistas, escritores, cronistas, pero también artistas visuales, diseñadores, arquitectos, ingenieros o geógrafos.
El propósito es que con su trabajo “permitan entender más, desde un nivel de representación simbólica, esas historias que dan luz sobre la ciudad que existió y cómo se transformó”.
Con el resultado, se editará un catálogo y, a finales del año, se montará una exposición en el Museo del Chopo.
“Estamos haciendo un mapa con una línea del tiempo donde, de alguna forma, podamos ubicar esos lugares olvidados o perdidos y que hacen referencia al palimpsesto, un mapa de historias olvidadas que nos permitan anclar en esa memoria”.
La convocatoria no está limitada a un periodo histórico y puede atender diferentes razones de superposición borrada o existente, como el caso de Tlatelolco, donde aún se pueden ver las ruinas prehispánicas, el convento colonial que ahí se levantó y los multifamiliares que, en algún momento, se vendieron como la idea de la modernidad.
La convocatoria del concurso se puede consultar en www.chopo.unam.mx.