Mundialmente el desarrollo sostenible no existe – Por el Bien Común – Opinión

Por Erika Solorio

La pobreza que prevalece en el mundo es sumamente reprobable, millones de personas padecen todos los días para cubrir sus necesidades básicas, como la comida. Unos 281,6 millones de personas sufrieron hambre aguda en 2023, según el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias. Es injustificable la violación a los derechos humanos. ‎

La falta de recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas, como alimento, vivienda, salud y educación, afecta gravemente la realización de derechos humanos, ya que impide el acceso a derechos fundamentales, perjudicando a las víctimas en su desarrollo.

La pobreza no solo afecta a individuos y comunidades, también tiene consecuencias económicas y sociales a nivel nacional e internacional. Se agrava la desigualdad social y económica, lo que puede provocar inestabilidad política y conflictos.

Interfiere en los esfuerzos de desarrollo sostenible, lo que obstaculiza el progreso en diversas áreas, como el medio ambiente y la igualdad de género.

Para abordar esta problemática y proteger los derechos humanos, se han desarrollado diversas iniciativas globales: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2015, la ONU estableció 17 objetivos, donde el primero es “Eliminar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”. Lamentablemente millones de personas continúan viviendo en esta situación.

Mundialmente el desarrollo sostenible no existe – Por el Bien Común – Opinión

La erradicación de la pobreza y la promoción de los derechos humanos son interdependientes. No se puede lograr uno sin abordar el otro. Los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil deben continuar colaborando para desarrollar políticas integradas que promuevan el desarrollo humano y aseguren los derechos básicos de todos y todas.

La pandemia de COVID-19 exacerbó la pobreza en muchas partes del mundo, las crisis climáticas y los conflictos también impactan en la lucha contra la pobreza y afectan los derechos humanos.

Abordar este tema desde una perspectiva de derechos humanos implica reconocer la dignidad inherente a cada individuo y la responsabilidad de los estados y la comunidad internacional de garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos.

Mientras las y los gobernantes logran ponerse de acuerdo para gobernar por el bien común, en este preciso momento millones de niñas y niños no tienen alimentos.

“Las mujeres y los niños son los más perjudicados por las crisis de hambre, con más de 36 millones de menores de cinco años gravemente desnutridos en 32 países, de acuerdo con las agencias de la ONU”, (ONU).

Fuente: https://www.contrareplica.mx/nota-MUNDIALMENTE-EL-DESARROLLO-SOSTENIBLE-NO-EXISTE-20257414

Por Viviana Erika Solorio, activista de derechos humanos, asesora política, comunicóloga social. Mtra. Administración y Políticas Públicas con Enfoque en Gestión Política

Related posts

“Trump y su ‘ayuda’ militar: ¿salvador o showman en aguas mexicanas?”

El terrorismo arancelario de Trump advierte menor crecimiento en México

¿Adiós a los narcocorridos? – Pregunta Sin Ofensa – Opinión