Ciudad de México.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que los acuerdos arancelarios han mejorado las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) para México, estimando un crecimiento del 0.8% para 2025, 1.3 por ciento en 2026, 0.4 y 0.2 puntos porcentuales mejor de lo previsto en junio, según sus Perspectivas Económicas Intermedias.
Este repunte se atribuye a los acuerdos alcanzados en las negociaciones entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Según la OCDE, estos convenios impulsarán el crecimiento económico del país en un 0.4% en 2025 y un 1.1% en 2026, lo que ayuda a mitigar el impacto económico de las tensiones comerciales.
En su actualización, la OCDE elevó sus proyecciones de crecimiento para México:
• Para 2025, prevé un crecimiento del 0.8%, cuatro décimas más que en junio.
• Para 2026, la estimación sube a 1.3%, dos décimas más que en el pronóstico anterior.
Mejora la OCDE pronóstico de crecimiento para México
El economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, advirtió en declaraciones a la agencia EFE que los principales perjudicados por la política arancelaria de Trump serán Estados Unidos, por el aumento en los costos de producción y precios al consumidor, así como México y Canadá, debido a su alta dependencia de las exportaciones hacia ese país.
La OCDE también señaló que los efectos completos de los aumentos arancelarios aún no se han manifestado por completo, pero ya empiezan a notarse en las decisiones de gasto, en el mercado laboral y en los precios al consumidor.
Finalmente, el organismo explicó que sus proyecciones están basadas en un cumplimiento parcial del acuerdo Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC):
• 50% de cumplimiento general del acuerdo por parte de México y Canadá.
• 25% de cumplimiento en automóviles y autopartes por parte de Canadá, y 20% por parte de México.
Aunque el panorama económico para México sigue siendo moderado, los recientes acuerdos arancelarios y una mayor cooperación comercial con Estados Unidos ofrecen señales positivas de recuperación gradual, siempre que se mantenga el compromiso con el cumplimiento del T-MEC.