Las tasas de interés que pausó Banxico van para largo

Las tasas de interés que pausó Banxico van para largo

Ernesto Madrid

A pesar de que el Banco de México revisó ligeramente a la baja sus pronósticos de inflación para el presente año, advirtió que el panorama será complicado e incierto a lo largo de todo el horizonte de pronóstico, con riesgos al alza por lo que decidió sólo pausar sus tasas de interés y dejarlas con un rendimiento del 11.25%.

La realidad del caso es que dejo en claro que se mantendrá en ese nivel durante un periodo prolongado, para lograr la convergencia hacia la meta de inflación “ordenada y sostenida”, de llegar aL 3%, quizás para el próximo 2024.

“El mercado prevé que así se mantenga la tasa en lo que resta del año e incluso sin cerrar la posibilidad a otro incremento”, preciso el organismo quién prevé que al cuarto trimestre de este año la inflación general promedie 4.7%, menor a 4.8% del anuncio de marzo; mientras que en la subyacente (la que se refiere para analizar el ajuste en tasas de interés) la mantuvo en 5.0% anticipando que la inflación converja a la meta en el cuarto trimestre de 2024.

Las tasas de interés que pausó Banxico van para largo

La realidad del entorno es que la tasa real de interés aumentaría si es que la inflación siguiera una trayectoria a la baja pues implicaría la misma tasa nominal, pero con un menor ritmo de crecimiento de los precios además de un nuevo incremento de tasas por parte de la Fed que podría crear un ambiente en el que no podría descartarse del todo un nuevo incremento también aquí.

Es decir, que en la nación vecina aún no está claro un avance sustantivo en el control de la inflación ‘hay decepción’ pero para el caso de México, no se tendría que seguir la misma dinámica ya que las tasas reales en México son más elevadas que en EU y de que el peso se ha fortalecido de modo sorpresivo frente al dólar en este año, debido a la decisión de Banxico.

Lo cierto del caso es que habrá un periodo prolongado de tasas elevadas por parte de los bancos centrales, que, de una manera u otra, van a gravitar sobre la actividad económica y que tal vez en nuestro país, con niveles elevados de sub-bancarización, tarde más su efecto, lo delicado del entorno es que tener un crédito caro por un periodo prologado, sin duda va a deprimir el consumo y la actividad económica.

¿PARA QUIÉNES ES UNA OPORTUNIDAD?

Este escenario es una oportunidad para los inversionistas ya que, por ejemplo, en meses recientes los Certificados de la Tesorería (CETES) han ofrecido rendimientos a tasas no vistas en más de 20 años. No obstante, en semanas recientes y ante la expectativa de que Banxico concluyó su ciclo alcista, estos rendimientos se han moderado el 4 de mayo ofrecían una tasa de 11.40% y el 18 de mayo bajaron a 11.25%, según datos del banco central.

Y aunque el consumo se ve afectado por la elevada inflación, empresas de este giro suelen presentar números verdes en el mercado accionario que podría ser otra alternativa ya que en lo que va del año, las acciones de Walmart muestran un rendimiento de 5.1% y La Comer, 4.4%, mientras que los títulos de Chedraui ofrecen rendimientos de 24.2% en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), o bien hay inversionistas institucionales como los fondos de pensiones y este periodo está siendo extraordinariamente positivo para obtener buenos rendimientos

Related posts

Renuncia Vidulfo Rosales como abogado de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Inaugura Clara Brugada programa “OTOCH” para la rehabilitación de unidades habitacionales

Se pospone mensaje por informe; será el 1 de octubre en el Zócalo