México.- La justicia digital no sólo debe analizarse desde el enfoque de la impartición de justicia, sino que la línea rectora debe ser el derecho y acceso a la justicia “para empezar a establecer cómo, de la mano de la tecnología, podemos mejorar sustantivamente el derecho de acceso a la justicia”.
Durante la inauguración de la XVIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), la ministra presidenta del Poder Judicial de la Federación (PJF), Norma Lucía Piña Hernández, señaló que actualmente es imposible no pensar en la interacción entre el derecho de acceso a la justicia en condiciones de igualdad y progresividad y los avances tecnológicos, ya que “son aspectos que se expanden cada vez más en nuestra vida, con un enfoque intergeneracional; sin duda todos estamos obligados a mirar al futuro en este tema”.
Ante la gobernadora del Estado, María Teresa Jiménez Esquivel, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales y Jorge Mario Pardo Rebolledo, así como Armando Maitret Hernández, secretario ejecutivo de la AMIJ, consejeras y consejeros de la Judicatura Federal y otros integrantes de distintos tribunales, la Ministra Presidenta hizo un llamado a no descuidar los aspectos de igualdad y no discriminación, que son columna vertebral del derecho de acceso a la justicia.
Agregó que, para implementar herramientas de inteligencia artificial, las y los impartidores de justicia deben reforzar sus concepciones éticas internas “y la idea de justicia que tenemos y a la que aspira nuestra sociedad y en concreto nuestro país”.