La inflación se desacelera 5.8% en primera quincena de mayo

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó en la primera quincena de mayo una variación de 5.8 por ciento, cifra más baja desde la segunda quincena de marzo de este mismo año.

En marzo hubo una baja al 5.22 por ciento y aunque la inflación continúa desacelerándose, aún se ve afectada por el incremento en algunos precios.

Entre ellos se reporta el incremento los precios de los energéticos, pollo y precio del transporte aéreo, de acuerdo con datos del INEGI.

En su comparación secuencial, el índice registró una deflación de 0.01 por ciento respecto a la quincena inmediata, siendo esta la más baja desde la segunda quincena de noviembre del 2020.

Mientras tando, el índice de precios subyacente, que es donde se excluye a los productos de alta volatilidad de precios, se aceleró y se ubicó en 4.22 por ciento a tasa anual, su nivel más alto desde la segunda quincena de febrero del 2018, cuando subió 4.23 por ciento.

Destaca que los precios de los productos agropecuarios presentaron una variación de 3.28 por ciento, mientras que la de los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se ubicó en 17.45 por ciento, en comparación al mismo periodo de 2020.

En cuanto al índice de precios de la canasta de consumo mínimo, presentó durante primera quincena de mayo una reducción de 0.19 por ciento quincenal y un incremento anual de 7.08 por ciento.

El INEGI destacó que los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante la primera quincena de mayo fueron:

Las gasolinas de alto y bajo octanaje con un 32.53 y 29.63 por ciento, respectivamente; además de el gas doméstico LP  que incrementó 31.93 por ciento.

Respecto a alimentos, destaca el pollo con un incremento de 30.58 por ciento; la guayaba aumentó un 20.47 por ciento.

Destaca que los servicios de transporte aéreo, pese a la pandemia, aumentaron un 20.15 por ciento.

Por otra parte, los productos que presentaron disminución en sus costos fueron el jitomate con 34.22 por ciento; el chile poblano bajó 23.10 por ciento y el chayote tuvo una disminución del 18.88 por ciento.

Jalisco y Campeche fueron los dos estados que más incrementaron sus precios, pues reportaron un incremento del 0.55 por ciento cada uno.

Related posts

Renuncia Vidulfo Rosales como abogado de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Inaugura Clara Brugada programa “OTOCH” para la rehabilitación de unidades habitacionales

Se pospone mensaje por informe; será el 1 de octubre en el Zócalo