La inflación general anual sube a 3.7 por ciento, pero sigue por debajo de su promedio de largo plazo

• Precios al alza en pecuarios llevan a incremento en la no subyacente anual.

Ernesto Madrid

Impulsada principalmente por el aumento en productos pecuarios y algunos servicios, como los de alimentación, vivienda y universidad, parcialmente compensado por la caída en precios de frutas y verduras, la inflación general en la primera quincena de febrero se colocó, en 0.15% quincenal y 3.74% anual, en línea con las expectativas.

No obstante, la inflación subyacente se ubicó en 0.27% quincenal y a tasa anual fue de 3.63% por lo que, para los especialistas, se sigue anticipando un cambio gradual en la composición de la inflación subyacente, con una tendencia ligera a la baja, pero más consistente, en los servicios, y un incremento paulatino en las mercancías.

De acuerdo con Citibanamex, la inflación mantendrá una trayectoria gradual a la baja en los primeros tres trimestres del año, y estiman, para la inflación general anual y subyacente un cierre en 2025 en 3.8% y 3.7%, respectivamente, y para 2026 que repunten ligeramente a 4.0% ambas.

Lo cierto es que, la inflación quincenal fue menor al promedio histórico (15 años anteriores) para una primera quincena de febrero de 0.17%. A tasa anual, la inflación general repuntó a 3.74% desde 3.48% hace quince días, aunque esta cifra es menor que el promedio de los 20 años previos de 4.4%.

La inflación general anual sube a 3.7 por ciento, pero sigue por debajo de su promedio de largo plazo

La inflación de mercancías en 0.21% fue menor a su promedio histórico para esta quincena (0.34%), en contraste con la de servicios que, al ubicarse en 0.32%, fue marcadamente superior a dicho umbral (0.19%). A tasa anual, la inflación subyacente se incrementó a 3.63% desde 3.61% la quincena anterior. La inflación anual de mercancías se mantuvo en 2.74%, a medida que la disminución en el subcomponente de alimenticias fue compensada por un incremento en las no alimenticias. La de servicios aumentó a 4.62% de 4.57%, principalmente por una mayor inflación en los rubros de educación y otros servicios.

Lo interesante del caso es que, la administración de Donald Trump instó a México a imponer aranceles a las importaciones chinas como parte de las negociaciones para evitar los gravámenes que Estados Unidos planea aplicar a productos mexicanos el próximo 4 de marzo, según personas familiarizadas con el asunto.

En una reunión celebrada el jueves en Washington, el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, transmitió este mensaje a la delegación mexicana encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard en la que estuvieron presentes Jamieson Greer, candidato a representante comercial de EU, y Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca.

@JErnestoMadrid

Related posts

Premian Ana Paty Peralta y Verónica Lezama a ganadores del Concurso Estatal de Escoltas de Personas Mayores

En la CDMX no se permitirá el abuso de funcionarios: Brugada

“México es un país libre, independiente y soberano”: Sheinbaum