La economía sigue pujante, pero el sector turístico no logra recuperarse

La economía sigue pujante, pero el sector turístico no logra recuperarse

Ernesto Madrid

De nuevo, la economía de México aceleró en el primer trimestre de 2023 al crecer 1.1% pese a la desaceleración que mostró desde los primeros meses de 2022, mientras que el indicador trimestral del Producto Interno Bruto Turístico al cuarto trimestre del año aumentó 1.3% no obstante todavía no logra superar los niveles registrados previo a la pandemia, revelan datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La realidad es que la actividad turística no logra superar el revés que le dio la pandemia ya que aún se ubica 0.8% por debajo de los niveles observados en el primer trimestre de 2020, previo a la crisis sanitaria.

Al observarlo por partes, los servicios reportan un crecimiento trimestral de 1.3% en el periodo octubre-diciembre de 2022, cifra mayor al 1.3% reportado en el periodo previo, en tanto que la generación de bienes en el sector reportó un retroceso trimestral de 2.7%, luego de dos periodos al alza.

Otro dato que llama la atención en este contexto es que, por componentes, el consumo turístico receptivo, es decir, el realizado por visitantes extranjeros en el país, reportó una baja trimestral de 0.6%, mientras que el consumo interno aumentó 2.5%.

En su tasa anual, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto turístico avanzó 7.4% en el cuarto trimestre del año pasado. Por componente, el de los servicios se incrementó 8.9% y el de los bienes 0.7%.

La economía sigue pujante, pero el sector turístico no logra recuperarse

En paralelo, la economía mexicana en general sigue creciendo y el nuevo indicador refleja que, en total, la economía de México terminó por avanzar 3.1% durante 2022 envuelta en una alta inflación.

A tasa anual, la economía de México subió 3.8% sin embargo las cifras definitivas sobre el avance del PIB en el primer trimestre de 2023 serán publicadas por el Inegi el próximo 26 de mayo, mientras tanto, el sector primario (que engloba actividades de agricultura y ganadería): cayó 3.2%; el secundario (relacionado con la industria): creció 0.7% y el terciario (que tiene que ver con servicios, como el turismo): avanzó 1.5%.

Lo interesante del caso es que Estados Unidos, el principal socio comercial de México, está experimentando una desaceleración en su economía: datos de la Oficina de Análisis Económico mostraron que el PIB estadounidense creció 1.1% en el primer trimestre de 2023, una cifra menor a la esperada por analistas.

En el entorno la inflación en el país vecino del norte la inflación a 12 meses se moderó en marzo y se ubicó en 4.2%, frente al 5.1% de febrero, dato que fue corregido ligeramente (5% inicialmente), según el índice PCE publicado este viernes por el Departamento de Comercio.

Aunque la realidad es que las exportaciones mexicanas crecieron 3.2% anual durante marzo, con lo que logró compensar la caída de 2.8% de febrero, según el dato oportuno de la balanza comercial.

En total, las exportaciones alcanzaron los 53 mil 557.6 millones de dólares (mdd), con lo que la balanza comercial anotó un superávit de 1 mil 168.7 mdd, según cifras originales del Inegi.

Al interior de las no petroleras, las manufactureras, que tienen mayor peso, crecieron 5.3% anual en marzo, luego de caer 2.2% en febrero, principalmente por un repunte de 15.6% de las automotrices.

Related posts

Ebrard destaca éxito del T-MEC y defensa de la soberanía

Ebrard destaca acuerdo de Sheinbaum con Trump

Trump conversará con México y Canadá tras aplicación de aranceles