Inflación repunta en noviembre , se ubica en 4.32 por ciento

Ernesto Madrid

El aumento estacional de las tarifas eléctricas y los mayores precios de los alimentos y la vivienda fueron los principales impulsores del incremento mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que dio a conocer el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) al ubicarse a tasa anual en 4.32% menor al consenso del mercado, que esperaba 4.40% y en noviembre creció 0.64%.

Lo interesante del dato es que la subyacente ─que excluye a energéticos y alimentos no procesados─, bajó por décimo mes consecutivo y es donde Banxico tiene la mira puesta, ésta se ubicó en 5.30% desde 5.50% en octubre y menor al 5.33% estimado.

Si nos vamos a los detalles encontramos que en noviembre la variación anual en el precio de la electricidad fue de 3.73%, incremento mayor al del mes anterior (2.06%), mientras que en el precio de la gasolina magna fue de 2.24%, incremento mayor que el mes previo (1.99%), el precio del gas LP fue de (-)15.49%, a diferencia del periodo anterior, cuando fue de (-)16.4% que es el genérico con menor incidencia anua y contribuyó en (-)0.29 puntos a la inflación general anual de 4.32%.

Inflación repunta en noviembre , se ubica en 4.32 por ciento

Ahora bien, si analizamos el precio de los alimentos estos aumentaron 4.98% anual en noviembre de 2023, variación mayor al mes anterior (4.54%) lo cual resulta preocupante, ya que 4 de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral e incluso diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza.

Así, por ejemplo, el pan de caja tuvo un incremento anual de 7.39% y de 0.8% en el último mes, mientras que el huevo tuvo un incremento anual de 4.60% y de 9.65% en el último mes siendo este el segundo genérico con mayor incidencia mensual mientras que el azúcar tuvo un incremento anual de 42.98% y de 4.38% en el último mes que estamos hablando del quinto genérico con mayor incidencia anual y el sexto con mayor incidencia mensual.

Para ser más precisos los genéricos con mayor incidencia anual fueron las loncherías, fondas, torterías y taquerías, aportando 0.395 puntos a la inflación general de 4.32%.

Lo cierto es que Alimentos y bebidas no alcohólicas que es la finalidad de consumo individual son las que más aporta a la inflación desde mayo de 2021 y los alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron en 1.5 puntos a la inflación general de 4.32%.

Related posts

Salinas Pliego debe pagar 33 mil 303 mdp al SAT

Recupera gobierno de BJ predio abandonado en la SM 24

Registró México 71 millones de visitantes internacionales de enero a septiembre