Impactará a la competitividad de México los aranceles a la exportación de maíz blanco

Impactará a la competitividad de México los aranceles a la exportación de maíz blanco

Ernesto Madrid

A la controversia por el sector energético que mantiene México con Estados Unidos y Canadá se suma ahora la imposición de un arancel a la exportación de maíz blanco, que de acuerdo con especialistas no contribuirá con estabilizar su precio ‘ya que la producción nacional ya es suficiente para satisfacer y superar la demanda nacional en el mercado nacional’.

Con base en un análisis presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) la exportación del maíz blanco de México es mínima, por lo que restringirla no aumentaría significativamente la disponibilidad del producto a lo que se suma la falta de beneficios para la estabilidad de precios.

Señala que, además, la medida entra en conflicto con las obligaciones que México tiene con sus socios comerciales, las cuales le impiden establecer restricciones a la comercialización de algún producto lo cual genera una percepción de falta de compromiso con los acuerdos comerciales y reduce la competitividad del país.

México, mediante un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 16 de enero de 2023 ha modificado temporalmente el arancel aplicado a las exportaciones de maíz blanco harinero, argumentando la necesidad de garantizar abasto suficiente del producto en el país y estabilizar su precio.

El decreto impone un arancel a la exportación de 50% ad valorem, una medida efectiva inmediatamente y hasta el 30 de junio de 2023 y previo a la implementación de esta medida, el producto estaba exento de aranceles sin embargo dentro de las consideraciones, el decreto señala que el maíz blanco es un producto básico en la alimentación de México, por lo que es necesario garantizar un abasto suficiente, mantener la producción nacional en el país y asegurar condiciones que estabilicen su precio.

Impactará a la competitividad de México los aranceles a la exportación de maíz blanco

No obstante, para el IMCO representa un riesgo la medida ya que es incompatible con las obligaciones que México tiene con sus socios comerciales en materia de prohibiciones y restricciones a la exportación, genera una percepción de falta de compromiso con las obligaciones en sus 14 Tratados de Libre Comercio y con la Organización Mundial del Comercio.

Además, envía una señal contraria sobre las posibilidades de México para profundizar sus lazos con otros países e integrarse a un mayor número de cadenas productivas globales, y afecta su capacidad para trabajar con sus socios de América del Norte y construir una región más competitiva.

En esta disyuntiva se inserta la postura del gobierno de México de establecer una integración latinoamericana, que en fondo no tiene futuro, lo anterior en el marco de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realiza en Buenos Aires, en donde se discute, además la conformación de una moneda única para Sudamérica.

La realidad es que nuestro país estaría perdiendo su vocación por la economía de Norteamérica en dónde está la oportunidad de atraer inversiones de empresas norteamericanas, canadienses, europeas, asiáticas, con las oportunidades que ofrece el mercado de nuestro vecinos del norte en el marco del nearshoring o el proceso de relocalización industrial que ofrece.

Vamos, porque en el fondo la realidad es que el 85% del total de las exportaciones mexicanas se van a Norteamérica y en contraste 2.2% a Sudamérica; 1,4% a Centroamérica y 0.4% al Caribe, mientras que el 45% de importaciones proviene de los vecinos del norte.

Related posts

Niega Sheinbaum que aranceles a productos extranjeros sean “coercitivos”

Recaudación tributaria crece 6.4% de enero a agosto

Presupuesto 2026 busca rescatar Pemex de “maldita deuda corrupta”